Hace años cuando escuchaba hablar del duelo, inmediatamente lo relacionaba con la muerte de un ser querido y el proceso que se debía llevar por la ausencia de aquel ser.Con los años, y después de vivir varias experiencias, vi el duelo de una manera diferente y me identifiqué con una definición que encontré: “Es la reacción emocional, física y espiritual en respuesta a la muerte o pérdida.”De esa definición fueron dos palabras “reacción” y “pérdida” las que más me llamaron la atención, porque sentía que esas situaciones ya las había experimentado de muchas maneras y en muchos momentos de mi vida, por ejemplo, tras la ruptura de una relación de pareja o cuando un ser querido se mudaba o por la pérdida de un empleo.
Después de varias experiencias entendí que cada una de estas situaciones hace parte del proceso de la vida y de las etapas que debemos vivir como seres humanos, el problema no está en el duelo, pues el duelo se debe aceptar como una reacción natural al proceso de la vida; sino que está en la forma como enfrentamos y experimentamos el duelo.El problema se presenta cuando nos aferramos a la experiencia pasada y queremos vivir del dolor como mecanismo de vida; puede parecer ilógico, pero inconscientemente lo hacemos, buscamos ser víctimas o victimarios en la circunstancia y no nos damos cuenta que esa misma energía que gastamos sintiéndonos víctimas la podemos utilizar para aceptar la situación y aprender de ello.Nos apegamos a esa persona que ya no está, al empleo que ya pasó o al ser querido que se fue; es el apego a las personas, a las situaciones y a las cosas lo que nos mantiene cargados de equipaje.Hay que andar ligeros de equipaje. La invitación es a ACEPTAR cada situación de la vida, acepta que algo te molesta, que te duele, que no te gusta y después realiza el duelo, de él aprende, pues cada experiencia es una oportunidad de crecer.Vive el duelo, acepta tus sentimientos frente a la situación que ya no está, y deja ir eso que te amarra, o como me dijo alguna vez un gran maestro: “Lo que llega con amor hay que despedirlo con amor”. En tus manos está la posibilidad de convertir cada experiencia de tu vida en un continuo proceso de aprendizaje. Disfruta el proceso de la vida.¿Cómo estás viviendo el duelo? ¿has aceptado aquello que te molesta?
duelo, muerte, pérdida, dolor, aceptación
———————-
Dime cómo hablas y te diré quién eres
Desde pequeños hemos escuchado frases o refranes acerca de las palabras, por ejemplo: “Las palabras se las lleva el viento”, o “Una palabra puede herir o hacer reír.” Lo cierto es que las palabras tienen poder, y un poder limitado o ilimitado, todo depende de nuestras creencias.Pero, ¿qué es una creencia? Una creencia es el sentimiento de certeza sobre el significado de algo, es una afirmación personal que consideramos verdadera, generalmente es inconsciente y afecta la percepción que tenemos de nosotros mismos, de los demás, de las cosas y situaciones que nos rodean. Nosotros no vivimos la realidad en sí, sino una elaboración mental de la misma, conocida también como mapas metales.
Las creencias se forman a partir de ideas que confirmamos o creemos confirmar a través de nuestra experiencia personal. Muchas de nuestras creencias son también aprendidas desde pequeños, si de niños nos enseñaron que el mundo es un lugar espantoso e inseguro, aceptaremos como válido para nosotros todo lo que refleje esa creencia; en cambio, si de pequeños nos enseñaron que el mundo es un lugar seguro, nuestras creencias serán otras.Si de pequeño le enseñaron que todo era culpa suya, pase lo que pase, irá por el mundo sintiéndose culpable. Si de niño aprendió que nunca hay bastante, estará por la vida sintiendo la despensa vacía, que nunca gana lo suficiente y que vive lleno de deudas. Si de pequeño aprendió “yo no cuento, no valgo para nada”, esta creencia lo hará estar en último lugar, incluso si le llegan cosas buenas sentirá que es suerte o que no se lo merece.Comenzar a revisar conscientemente nuestras creencias hace parte del primer paso para cambiar nuestra vida; empiece por analizar conscientemente lo que dice, como se expresa frente a diferentes situaciones o áreas de su vida; por ejemplo, cuando lo saludan: “¡Hola!, ¿Cómo estás?” ¿Cuál es su respuesta?: “¡Muy bien!”, o “Ahí más o menos.” o “Ahí en la lucha.”Estas respuestas son ejemplo de las creencias y mapas mentales que tenemos, si contestamos, “Ahí en la lucha” nuestra creencia es que todo en la vida es una lucha, que la vida misma es una lucha, y la vida nos empieza a pesar, no disfrutamos las cosas que hacemos, volviéndonos unos cadáveres. Recuerde que sus palabras son el resultado de sus creencias o ideas, y cualquier idea, se puede cambiar.Haga un listado de las diferentes áreas de su vida: familiar, social, pareja, profesión, física, espiritual, económica y salud, deténgase en las que tiene en este momento en conflicto o que quiere fortalecer, haga un listado de las palabras que normalmente utiliza en esa área, por ejemplo, en su área financiera: “…es que el dinero nunca me alcanza”, “gasto más de lo que gano”, “el dinero se me va, como agua entre las manos”, entre otras, sus palabras son el resultado de sus creencias y sus creencias se convierten en su realidad, ahora entiende por qué está viviendo lo que está viviendo? Haga el ejercicio con las áreas que quiere fortalecer.Recuerde cultivar sus creencias positivas y trabajar conscientemente las que lo limitan, pues aquello que verbal o mentalmente enviamos hacia afuera, será lo que de la misma manera vuelva a nosotros.
creencias, poder de la palabra, positivismo
———————-
Lo que realmente importa
Hoy les voy a contar una historia: Hace algunos años, sucedió un evento desafortunado en un local de Starbucks en Washington, Estados Unidos. En medio de un robo, varios empleados del establecimiento perdieron la vida.Aunque tenía su agenda llena, el líder general de la compañía, decidió posponer todo y ponerse al frente de la situación en persona. Se desplazó a Washington y estuvo acompañando a las familias en este momento tan complejo, fue una voz de aliento para sus compañeros y estuvo disponible para atender los requerimientos de las autoridades en las investigaciones asociadas al crimen.
Asistió a los sepelios y finalmente anunció que desde ese momento las utilidades generadas por esta sucursal serían destinadas como aportes a organizaciones comprometidas con la reeducación de pandilleros.Si bien, ésta última decisión puede tener intereses comerciales, lo importante es pensar en la reacción de las personas que hacían parte de la compañía en ese momento.Por encima de cualquier diferencia ideológica, metodológica, académica o procedimental, los empleados de Starbucks se sintieron parte de una compañía en el sentido literal de la palabra, se sintieron parte de una comunidad donde todos y cada uno es importante. Si el líder general de la compañía podía darse el lujo de ser “más humano” e interesarse por el bienestar de los individuos y sus familias, ¿qué razón tengo yo para no hacerlo con mi compañero de al lado o con la empresa como un todo?Hasta hace unos años la meta de muchas empresas a nivel mundial era aparecer en las listas de las empresas más grandes de su país, en estos listados se hace una ponderación económica de los activos y pasivos de las compañías para determinar sus balances económicos. Generalmente las compañías que logran utilidades exorbitantes son consideradas monstruos o gigantes en sus respectivas industrias.Sin embargo, desde hace algún tiempo comenzó a circular otro tipo de listas que buscan a las mejores empresas para trabajar y ya hoy en día las empresas tienen por objetivo tener buenas calificaciones en lo que respecta a su clima organizacional.Por supuesto sigue siendo importante tener los balances esperados, “en grandes números negros”, pero cada vez más se entiende la importancia de ser reconocido por las cualidades humanas. Al final de cuentas, a los humanos: clientes, proveedores, asociados y empleados, nos gusta relacionarnos con humanos, no con monstruos o gigantes.Cuando de relaciones se trata, los seres humanos buscamos establecer un vínculo de confianza y las relaciones comerciales no están exentas de este requisito. ¿Porqué una empresa con buen clima organizacional genera confianza?Consideremos lo que cualquiera de nosotros podría pensar acerca de una empresa que además de sus buenas utilidades ofrece un buen clima organizacional.“Si una empresa está considerada como un buen lugar para trabajar entonces sus empleados deben sentirse felices; es muy probable que tengan una capacitación permanente; al ser más felices y estar más capacitados, su trabajo será más eficaz y profesional. Por lo tanto, si la empresa tiene grandes utilidades, seguramente es consecuencia directa de su trabajo eficiente”.Aunque estas conjeturas están llenas de suposiciones, es innegable que la especulación hace parte del patrón mental de la mayoría de nosotros como individuos.Lo que realmente importa, lo que hace la diferencia, es preocuparnos por nuestros colaboradores, es hacerles sentir que de verdad son importantes, así como lo que les sucede; que son considerados individuos que hacen parte de una compañía y que su participación es valorada.Como sospecharán, los beneficios de ésta capacidad de filiación aplica a todos los aspectos de nuestra vida, incidiendo directamente en la fluidez y gratificación de nuestras relaciones a todo nivel.¿Cómo valoras a las personas que te rodean? ¿Les has hecho saber lo gratificante que es compartir con ellos y lo importante que son para tí?
liderazgo, filiación, clima organizacional, relaciones, balances, confianza, buen lugar para trabajar, felicidad
———————-
¿Es muy difícil crear empresa?
Constantemente he escuchado en el mundo empresarial y de emprendimiento que montar empresa es algo difícil. Muchas veces repetía inconscientemente “es que montar empresa es muy difícil”, y… ¡efectivamente el proceso se hacía difícil!, en ocasiones hasta pesado, como una carga que me estaba generando stress y poco disfrute. Sin darme cuenta estaba cayendo en ese círculo vicioso que se escucha en las voces de muchos emprendedores y empresarios: “es que montar empresa es muy difícil”.
Lo paradójico es que he sido consiente del poder de las palabras y sé que las palabras constituyen mi destino, pero como ya me había quebrado dos veces y éste era mi tercer intento, pues reafirmaba en mi pensamiento y con mis palabras el adagio popular que me limitaba.Hasta que algún día en una de las experiencias de Ser northe, mientras escuchaba a uno de mis compañeros, internamente tuve un insight o “click” como me gusta llamarlo. En ese momento me di cuenta que me había creído el cuento, y más interesante aun, la creencia de que montar empresa es un proceso difícil.Debo admitir que el mundo empresarial es una montaña rusa, es un espacio de incertidumbre, sin embargo, me di cuenta que la vida misma también es así: una montaña rusa, ¡incertidumbre!En ese momento comprendí que si seguía repitiendo esa frase, estaría dejando de disfrutar un proceso que yo misma escogí por mi pasión y deseo, una decisión de la cual cada día doy gracias a Dios, con sus momentos de alegría y también de tristeza.Es por eso que a partir de entonces me echo otro cuento frente al tema de montar empresa, un cuento que me da más alegría y me permite disfrutar, la frase que desde ese momento repito en mi cabeza es: “Crear, crecer y mantener una empresa rentable, es un proceso de evolución y aprendizaje maravilloso, que cada día me hace Ser mejor”.Desde ese momento esta es mi nueva creencia, o cuento.¿Cómo te expresas cuando te preguntan qué es montar empresa?Revisa tu creencia, tu cuento.¿Qué es una creencia? Un cuento que yo me echo y me lo creo.¡Échate un cuento que te expanda y que te genere felicidad!
empresarismo, emprendedor, creencias, incertidumbre, pasión, disfrutar
———————-
El autodesarrollo y los hábitos
Los hábitos determinan mi éxito en la vida
Según investigaciones, las personas promedio tiene 28 minutos de conversación semanales en tonos normales con su pareja; ven 49 horas y media de televisión a la semana y pasan 3 años de su vida en reuniones laborales de las cuales el 55% es tiempo perdido. Definitivamente existe una relación directa entre los hábitos y los logros en mi vida.
Entonces, ¿qué es un hábito? Es un comportamiento que se repite una y otra vez hasta que se vuelve automático. Todos tenemos hábitos desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, esto incluye desde como dormimos, como nos levantamos, como comemos, como saludamos, como trabajamos, hasta como nos relacionamos; estos comportamientos en algún momento de nuestra vida los aprendemos de nuestro ambiente, pues este tiene una gran influencia sobre nosotros; ahora bien, ¿qué podemos hacer? Lo primero es revisar cuales hábitos actualmente me están posibilitando y cuales me están imposibilitando para el logro de mis objetivos.Estos son algunos de los hábitos más comunes que nos pueden estar imposibilitando:
No devolver llamadas a tiempo.
Llegar tarde a las reuniones o citas.
Falta de claridad en las metas.
Hablar en vez de escuchar.
Olvidar el nombre de una persona inmediatamente después de habérsela presentado.
Trabajar largas horas sin descansar.
Comer a horas irregulares o pasar horas sin comer.
Llevarse el trabajo a la casa.
Tener el celular encendido todo el tiempo.
La “mañanitis” ó procrastinar. Dejar tareas que pudieron haberse hecho hoy para mañana.
Las excusas.
Las buenas intenciones.
No saber decir que no.
El autoengaño.
Vivir en el pasado o en el futuro.
El perfeccionismo. Este es especial porque se disfraza de un buen hábito.
Hay muchas formas de cambiar un hábito imposibilitador, sin embargo lo primero es identificarlo y después aceptar que lo tiene; lo segundo querer cambiarlo, es decir, tener un deseo profundo de ser mejor; lo tercero es realizar acciones en el día a día por una serie consecutiva de días, idealmente por 21 días, de esta manera desarrollamos la consistencia o persistencia necesaria para que nuestro cerebro lo adquiera como un nuevo comportamiento.Recuerde que los resultados de los malos hábitos aparecen tarde o temprano en su vida. Los hábitos determinan su futuro. Las personas exitosas tiene hábitos posibilitadores, las personas que no son exitosas no lo tienen, ¿En qué grupo de personas quiere vivir?
autodesarrollo, evolución, hábitos, persistencia, cambio, logros, metas
———————-
¡Yo decreto!
Los seres humanos diariamente tenemos pensamientos frecuentes desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, incluso en ocasiones en la noche mientras dormimos esos pensamientos continúan en nuestra mente, al levantarnos los llamamos sueños. Todos estos pensamientos humanos nos convierten en seres clarividentes.
Estos pensamientos generan imágenes mentales como una corriente energética, con sus raíces conectadas a los ojos para permitirles observar su contexto día a día; se conectan al oído para posibilitar la escucha de las interconexiones ambientales y humanas; se conectan con el olfato para garantizar la percepción de olores de la fauna, flora y hormonas humanas; y al final, se conectan con la lengua para pronunciar melodiosas palabras que unidas forman frases e ideas, que contextualizadas pueden llegar a ser Decretos.El Decreto humano en un acontecimiento supremo con alto poder energético que puede lograr resultados superiores a las leyes ecuménicas, para ello requiere que el ser humano tenga un entrenamiento profesional de seres humanos que les permita ser maestros o en nuestro sumario “Alquimistas”, y así conocer su contenido vivencial y cósmico, que les permita concientizarse en la conexión de la razón y emoción.Cuando el ser humano ha comprendido estas conexiones, así mismo, iniciará su aplicación dentro de la reflexión humana. Una corriente cíclica lo lleva a tramitar sus escrituras, aflorar sus alcances y el uso adecuado de sus acciones, a deleitarse con sus satisfacciones, y a Decretar sus metas en el corto, mediano y largo plazo.Hoy el ser humano Decreta día a día sus actividades del lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo, lo lleva a los meses del año, o a un año específico. Para Decretar se requiere de una fuerza interior tan potente que debe permitirse autorizar, que tiene un proceso de vida que trabaja peldaño por peldaño, que verdaderamente esas interacciones energéticas son el permiso para reconocerse como un ser de abundancia y atracción, y para materializarlo tiene su propio poder: EL PODER DE LA PALABRA. El medio es Decretarse como un ser de exitoso, afirmativo, creativo, feliz, próspero y todo lo que usted quiera lograr ser.Cada vez que tenga un pensamiento como fuente inicial, recuerde que debe interconectarlo, para que termine en un Decreto que afirme ideas divinas que se conviertan en realidad.Y como invitación final, al Decretar evite colocar la palabra “no”, esta palabra hace que se presenten corto circuitos en su decreto y que encuentre obstáculos para el logro de las metas, por ello resalte la palabra “si”, ésta palabra hace fluir tu camino, facilita la manifestación de las metas y logra que tus visiones sean un auténtico triunfo de vida.
calidad del pensamiento, decretos, conciencia, poder de la palabra
———————-
Tiempo de cambio
Cambias de carro, de casa, cambias tu cuarto, tu closet, cambias de estilo, de barrio; cambias de pareja, de amigos, de carrera, de gente; incluso puedes cambiar tu cuerpo. Finalmente, ¿qué cambia?La insatisfacción es una de las características más evidentes del ser humano. En ocasiones deseamos tener lo que no tenemos, muchas veces sin saber lo que realmente queremos.
Hoy les quiero compartir un cuento que encontré en www.isol-isol.com.ar:
“Dijo una niña un día: si tuviera el pelo lacio sería más linda… pero no.Si tuviera un caballo. Iría a la escuela al galope… pero no.Quisiera cantar como un pájaro… ser fuerte como un árbol… ¡Y más alta! … Y con ojos verdes… ¡Pero NO!Sin embargo un día le pasó algo único.¡Apareció un genio! Y le dijo: – ¡Hola! Y ¡Felicitaciones!-¡Como eres la persona que más deseos ha pedido este mes, me han mandado a cumplirte uno!¡Un deseo! – pensó. – ¿Uno? … ¿Y si me olvido de pensar en algo?¿Y si después me arrepiento y quiero otra cosa? ¿Y si ahora justo me atonto y no se me ocurre nada bueno? ¿Y si me doy cuenta más tarde de que no pedí lo que más quería?¡Ay, qué difícil! -dijo la niña.Hasta que se decidió y le dijo al genio – ¡Ya sé!¡Quiero TODO!-¿Todo? – preguntó el genio.No recuerdo haber visto ese deseo. A ver… – y observando su listado de deseos buscó – Tarea, trapecio, triciclo, tobogán. ¿Topo?, no, tampoco…Mira niña – Dijo el genio – ese deseo tuyo no está en el catálogo, y no puedo esperar más a que pienses otro. Te doy lo que tengo a la mano: ¡un conejo gris! ¡Adiós!¡¿Un conejo?! – dijo la niña.Así que ahora tengo un conejo gris bastante lindo… Pero… si fuera azul…
Fin.El afán de cambio, la insatisfacción, la inconformidad; a veces perdemos de vista cosas valiosas e importantes; devaluamos lo que tenemos y desperdiciamos tiempo y buenos momentos.El cambio hace parte de la vida, es constante en el universo, es un acto natural al que estamos inscritos.Hagamos estos cambios de manera consciente, formulemos deseos de manera clara, generemos cambios que brinden tranquilidad, o aquello que sea llamado felicidad.Valora y resalta lo que tienes, agradece lo que la vida te ha dado, lo que has ganado y aprovecha esto para cambiar.Cambia de pensamiento, de hábitos; cambia desde adentro, ve hasta el fondo… ayúdate cada día, cambiar nace desde el ser, nace desde adentro y se proyecta hacia afuera.
cambio, insatisfacción, felicidad
———————-
El arte de hablar en público
Recuerdo mis intervenciones en público cuando estaba en el colegio e incluso en los primeros semestres de la universidad; ¡olvidaba todo lo que había estudiado! El sólo hecho de estar al frente de otras personas me generaba una gran tensión; temblaba, sudaba, perdía la voz, en otras palabras, entraba en estado de pánico.Después de muchos ceros y vergüenzas, mientras cursaba el tercer semestre en la universidad, me hice mi primer DOFA personal, en ese momento me di cuenta de que una de mis principales debilidades era hablar en público y que el perfil profesional que quería seguir ¡tenía que ver precisamente con hablar en público!
Desde ese momento me di a la tarea de llevar a cabo una serie de estrategias para convertir esa debilidad en una de mis fortalezas, así fue como desarrolle mi primer plan de trabajo personal e inició mi camino de fortalecimiento de una competencia que hoy en día es una de mis principales fortalezas.En éste proceso que ya lleva más de 13 años he asistido a muchos entrenamientos, he leído muchos libros y he participado en la formación de muchas personas. Afortunadamente existe una gran cantidad de recursos que ayudan a fortalecer esta competencia en particular y desde mi experiencia y observador te comparto el top 10 de las técnicas, herramientas o metodologías más efectivas.1. El teatro y artes escénicas: Es lo primero que empecé a estudiar para fortalecer mi debilidad, gracias al teatro aprendí el manejo corporal, el arte de la improvisación, entre otras.2. Técnica vocal: Aprendí la importancia de la voz, la adecuada respiración -la cual debe ser diafragmática- y cómo usarla de manera contundente. Ahora puedo hablar en voz alta durante horas sin desgastar mi tono, ni mi timbre, sin afectar la potencia y sin terminar con incómodas molestias al final del día.3. Técnica del Speech Working: Adquirí la capacidad de diseñar una presentación sin importar su duración, pueden ser sólo 5 minutos o 3 días, los temas serán cubiertos de manera coherente y profesional.4. Constructivismo, andragogía y lúdica: Estas metodologías han enriquecido el abanico de técnicas que me permiten identificar y conectarme con los diversos grupos sin importar qué tan variados sean.5. Rapport: Cómo generar empatía y armonía con los otros.6. Oratoria: Es el arte de informar, impactar, conmover y entretener por medio de la palabra.7. Como utilizar Power Point©: Hacer de esta herramienta un apoyo contundente y exitoso para tus intervenciones.8. La técnica de las metáforas: ¡Su poder es incalculable!, de otra manera ¿cómo es posible que aún recordemos los cuentos para niños que disfrutamos en nuestra infancia?9. Presentación personal: Cómo encontrar el mejor ángulo que te ofrece tu cuerpo y tú rostro, usando ropa adecuada, accesorios, colores, maquillaje, entre otros.10. Pasión: Sin pasión nada de lo que emprenda trascenderá e impactará a los demás.Permanentemente aplico estos conocimientos en mis intervenciones grupales, me han permitido desarrollar aún más el arte de comunicarme efectivamente con diferentes públicos y que ellos se comuniquen entre sí.¿Sientes temor o pánico cuando te diriges al público? ¿Te gustaría convertir esa debilidad en una fortaleza? ¿Cuál estrategia o técnica te gustaría aprender y aplicar?
———————-
Expresando dependencia, independencia o interdependencia
Es bien sabido que la forma como hablamos nos define. Generalmente las palabras que utilizamos son nuestra carta de presentación y generan impresiones en los demás que difícilmente cambian en el corto tiempo.Hoy voy a resaltar esas expresiones que delatan nuestra manera de interactuar con el mundo, con base en unas pocas frases alguien puede inferir si somos buenos compañeros de trabajo, de estudio, incluso cómo nos comportamos en pareja.
Hagamos un recorrido por las etapas de nuestra vida y la forma como nos hemos relacionado con los demás en ellas, inicialmente somos completamente dependientes, nuestra única posibilidad de supervivencia es contar con la protección de alguien, y mucho mejor si ese alguien son nuestros padres. Estamos a merced de su voluntad y afortunadamente, en la mayoría de los casos, ellos nos aman y sólo quieren lo mejor para nosotros.En ésta etapa nuestro lenguaje se basa en los otros. Nuestra vida depende de las decisiones, acciones y condiciones de ellos: “Mi papá me dejó salir a jugar hasta las 7”; “Mi mamá me llevó al jardín”; “Mi hermano me está molestando”; “Mi abuela me dio los dulces”.Luego comenzamos a experimentar la independencia, gradualmente nos sentimos más autosuficientes e incluso defendemos esta condición como nuestro tesoro más preciado. En ésta fase hablamos principalmente en primera persona: “A mí me gusta trasnochar”; “Es que yo soy así”; “A mí no me gusta que me impongan reglas ni que me controlen”; “Yo veré qué hago”; “Yo me metí en esto y yo me salgo sólo”.Dependencia e independencia, dos estados que debemos experimentar y que durante nuestra vida son útiles bajo ciertas circunstancias, sin embargo su principal objetivo es prepararnos para la interdependencia, en éste estado nos sentimos parte de algo más, de una familia, de una sociedad, de un equipo, nuestro lenguaje se basa en la palabra “nosotros”, queremos relacionarnos, buscamos dejar de ser un 100% para ser un 200% o más.¿Te sientes estancado en el estado de la dependencia o de la independencia? ¿Qué es lo que refleja tu lenguaje? ¿En qué aspectos de tu vida te gustaría comenzar a ser interdependiente?
expresión, dependencia, interdependencia, independencia, lenguaje
———————-
Los 5 elementos de la inteligencia emocional
A continuación queremos citar un artículo simple e interesante tomado que leimos en<a href=»http://psicoblog.com/los-cinco-elementos-de-la-inteligencia-emocional/» target=»_blank»>Psicoblog</a>: Daniel Goleman define la Inteligencia Emocional como la capacidad de reconocer sentimientospropios y ajenos. Es decir, la capacidad deponer nombre propio a las emociones. Pero también, la Inteligencia Emocional presupone la capacidad de controlar y gestionar de la forma adecuada dichas emociones. ¿Cuáles son los cinco componentes de la Inteligencia Emocional?.
En primer lugar, la autoconciencia. Es decir, tener la habilidad de reconocer y entender las emociones propias y el estado de ánimo, identificar el estado emocional concreto en la rutina diaria para poder analizar también, el efecto que produce en el entorno. Y es que, las emociones también interfieren en las relaciones sociales. Por ejemplo, mientras que un día en el que estás contento disfrutas mucho de los planes con tus mejores amigos, por el contrario, en un momento de enfado tiendes a distanciarte y a ver el lado negativo de los demás. Las emociones, en cierto modo, cambian la mirada del mundo que te rodea. <span id=»more-2427″></span> Por otra parte, la autorregulación implica la capacidad de controlar los impulsos y las emociones de una forma asertiva para evitar vivir a merced de los impulsos más primarios. Por ejemplo, se trata de aprender a pensar las cosas antes de hablar, poder racionalizar la emoción para evitar que te desborde y se transforme en ansiedad… O adquirir tus propios recursos para aprender a motivarte a ti mismo.Por tanto, la motivación es el tercer elemento de la Inteligencia Emocional. La falta de motivación se traduce en aburrimiento, cansancio, rutina entendida de una forma negativa, tristeza… En cambio, tener una razón para luchar se transforma en un motor para vivir.El cuarto elemento de la Inteligencia Emocional es la empatía. Tener la capacidad de ponerte en el lugar del otro. Salir del filtro de tu individualidad para poder ver las cosas desde otra perspectiva. Esta cualidad es fundamental en las relaciones interpersonales y también, en el trabajo. Favorece la comprensión mutua. Por tanto, las habilidades sociales componen el mapa del quinto ingrediente esencial que tiene como cualidad una persona inteligente a nivel emocional.
inteligencia emocional, emociones, autoconocimiento, autoconciencia, empatía, motivación, habilidades sociales
———————-
Wall-E y una mirada a nuestras relaciones
Esta semana, volví a ver una película que me encantó por su contenido ambiental, pero ésta vez la analice desde otros aspectos. Cuando era pequeña, nos hablaban del año 2000 y era un cuento fascinante, más aún cuando las películas tenían cosas de ciencia ficción que permitieran imaginar cómo sería el futuro, con computadores y carros voladores, donde el espacio ya no sería el límite.
Hoy en día las películas sobre el futuro, nos muestran una tierra devastada por el hombre, con escases de agua, deforestación y extinción de las especies animales. Eso es Wall-E, un grupo de seres humanos viajando por el espacio a la espera de que en la tierra vuelvan a encontrar un retoño de vida.Y más allá de ese mensaje ambiental, encontramos un mundo dominado por las máquinas y las computadoras, donde los hombres prácticamente discapacitados por la obesidad, no se levantan de sus sillas, pues en ellas reciben toda la dotación diaria y a través de pantallas tienen acceso a toda la información, de hecho, no conocen ni siquiera a aquél que se sienta a su lado.Si vemos nuestra realidad hoy, ese futuro no está muy lejano. Nuestros hijos se relacionan con sus amigos a través de Facebook, Twitter, chat o Messenger, incluso cuando están juntos. Me pregunto cómo se pueden enamorar si ya no se miran a los ojos y prefieren escribir que susurrar al oído; ¿cómo?, cuando un guiño de ojo, un abrazo o un beso, se hace a través de un icono gestual y la respuesta es otro icono con las mejillas sonrojadas.Los padres de hoy tenemos que consultar a San Google, para conocer como se manejan esas herramientas en una lucha desesperada por estar en contacto con nuestros hijos y aprender su lenguaje cotidiano que es rico en símbolos y abreviaciones, incluso en contra de toda norma ortográfica.No podemos permitir que las herramientas que hemos creado para estar más unidos y comunicarnos cada vez más, hoy nos separen.No dejes de mirar, escuchar, tocar e incluso saborear a las personas que amas. Utiliza estos medios para reforzar tu comunicación con quienes te rodean pero no para que sea la única forma de expresarles lo que sientes.
relaciones, comunicación, sentir
———————-
¿Qué es la feminidad? (I)
Hola, les saludo con toda mi esencia de mujer enamorada de la vida y de lo que me rodea, hoy en oración saludo a todas las mujeres que hacen parte de mi camino en esta tierra. Quiero compartir con todas y todos una breve reflexión sobre este regalo que me han dado mis padres al decidir darme la vida y el nacer como mujer.
Es maravilloso reconocerme como femenina, dotada de dulzura, ternura, delicadeza, sensualidad, y la gran oportunidad de vivenciar y disfrutar la creación dentro de mi ser de una nueva vida. Ser madre, etapa donde todo mi ser esta en función de la creación y protección de un nuevo retoño de luz, que fue engendrado desde el amor que me permití sentir por un hombre y que él a su vez se permitió sentir hacia mi. La vida en pareja, aventura que se da sólo cuando cada uno en su género se identifica y se permite ser en su totalidad para compartir la creación de nuevas sensaciones y nuevas experiencias donde se funden las energías femeninas y masculinas complementándose en un camino de aprendizaje de respeto, ayudándose con la sabiduría.Hoy para mi es básico reconocer que el mundo se nutre de las energías femeninas y masculinas. Basta con mirar el amanecer, cómo el sol nos alimenta con su calor, su fuerza, su resplandor, nos impregna de energía para cumplir con nuestra labor y cómo al terminar el día llega la luna para iluminar la noche, momento de calma, de descanso y romanticismo. Es igual a lo que somos la mujer y el hombre, somos ese complemento de energías que iluminan en diferentes momentos de la vida cada una en su dimensión, sin quitase brillo, solo se debe entender que nos necesitamos para avanzar en la vida el uno del otro y juntos logramos la armonía de nuestros espacios y nuestros sueños se logran con la magia de creatividad y fusión de nuestras vidas.Espera nuestro próximo artículo para continuar explorando éste maravillosa dualidad.
feminidad, masculinidad, balance, autoconocimiento
———————-
¿Qué es la feminidad? (II)
Mujeres, recobremos nuestro lugar y nuestra esencia, respóndete: ¿Cómo quieres verte? ¿Cómo quieres sentirte? ¿Cómo quieres olerte? ¿Cómo quieres dejarte ver? ¿Cómo quieres escucharte?
Analíza qué te gusta de tí; haz una lista, escríbelo en colores con letra grande y pulida, relee lo escribes, analízate y respóndete si es esto lo que en verdad eres o hay algunos aspectos de lo que reconoces hoy en tí que quieras cambiar. Reconoce qué quieres modificar para sentirte mucho más a gusto con lo que eres y con lo que quieres compartir en la vida con el mundo que te rodea.El reconocer qué es lo que hoy tenemos en nuestro camino de vida es gracias al reconocimiento de nuestra mente, nuestra palabra y nuestras creencias. Y posteriormente visualizaremos cómo queremos estar y qué queremos ser e iniciar, con plena decisión, las acciones hacia lo que queremos.Para alcanzar un verdadero amor, debemos empezar por amarnos a nosotras mismas, ese es el primer paso, sólo cuando reconocemos nuestra propia luz, es cuando nos llega la luz que nos podrá complementar, por ello anímate a sacarte brillo.Espera nuestro último artículo de esta serie acerca de la feminidad.
feminidad, masculinidad, balance, autoconocimiento
———————-
¿Qué es la feminidad? (…y III)
En mi experiencia de vida estuve alrededor de varios años de mi vida en una experiencia donde estuve buscando quién era, que quería ser y cuál era mi misión.
Y fue una hermosa experiencia donde entendí que era necesario vivir esos momentos de SOLEDAD, fue esa época donde descubrí mi propio brillo, donde mis dones resplandecieron y disfruté de ello en su máxima expresión.Y ya conociéndome y disfrutándome, encontré un ser que encajó de manera perfecta en mi vida, logré reconocerlo inicialmente en una dimensión muy espiritual y posteriormente en su dimensión humana, esto hoy nos ha llevado a construir un hogar donde lo que prima es el respeto del uno por el otro y la constante conquista de la ternura, la sensualidad y el aprendizaje y la construcción desde nuestras diferencias.Quiero invitarlas a hacer una reflexión en este sentido. ¿Qué opinas de la feminidad? ¿Cómo la has vivido, y la has disfrutado?Hay otras preguntas que hoy me hago y quiero invitar a los lectores a que juntos reflexionemos sobre ello:
¿Cuál creen que es la proporción de debemos tener de energía femenina y de energía masculina?
¿Porqué somos apoyo el uno del otro?
¿Qué debemos sanar en esta nueva era para que se logre una verdadera armonía?
¿Qué podemos aprender de la naturaleza?
¿De qué te debes liberar para ser lo que quieres?
Gracias por leer estas líneas y gracias por compartir tus reflexiones sobre el tema.
feminidad, masculinidad, balance, autoconocimiento
———————-
El autodesarrollo: continuando el camino del autoconocimiento
Continuando con el tema del mes en Ser northe, el autodesarrollo, recordamos que éste se define como “El compromiso de una persona para pensar y decidir por si misma, esto implica adquisición de nuevas habilidades y la repetición de acciones para mejorar los hábitos y las competencias personales”. Para autodesarrollarnos es fundamental crear pensamientos, acciones y estrategias que nos permitan conocernos día a día y crear hábitos que nos potencialicen.
Es por esto que hoy les voy a compartir algunas ideas, acciones y disciplinas de conocimiento que he utilizado y me han aportado para iniciar y continuar mi camino del autodesarrollo.Ideas y acciones para iniciar o continuar el camino del Autodesarrollo:
Lo primero y lo fundamental para iniciar el proceso, es querer, querer ser mejor, querer crecer en las diferentes áreas de su vida.
Conozca sus fortalezas.
Identifique su propósito.
Enfóquese en sus áreas fuertes y manténgase enfocadas en ellas.
Cree en usted la disciplina constante. Sin esta no será posible lograr su autodesarrollo, por más talentos y metas que tenga.
Haga una lista de las cosas que más le gusta hacer o le apasionan, por más pequeña que parezcan por ejemplo comer helado de chocolate, salir a caminar, conocer gente.
Fortalezca su autoestima.
Ser un aprendiz permanente de la vida.
Como dice Robert Kiyosaki “…la diferencia entre ricos y pobres es el uso que hacen de su tiempo libre.” ¿Qué está haciendo en tu tiempo libre? ¿Es de los que llega a la casa y se pone a ver novelas hasta que se queda dormido? ¿Es de los que ve noticieros? Después no se queje de los resultados de su vida, invierta su tiempo adecuadamente, lea, escuche, hable temas que le aporten a su vida, recuerde que el cerebro es como una esponja que esta absorbiendo información todo el tiempo, conscientemente (5%) o inconscientemente (95%).
Viva un día a la vez, haga extras en su día a día, esos extras están conectados con lo que usted quiere y no con lo que tiene que hacer, es ahí donde esta la diferencia.
Disciplinas de conocimiento que aportan al autodesarrollo:
Programación neurolingüística.
Coaching.
Biocoaching.
Neurociencia.
Inteligencia emocional.
Inteligencia espiritual.
Inteligencia financiera.
Inteligencia social.
El poder de los tres cerebros.
Otras más.
Estas son ideas, estrategias y disciplinas de conocimiento que aportan. Sin embargo lo mas importante es que quieras y que hagas acciones que te permitan conocerte. ¿Quieres empezar hoy? ¡Inicia con una acción concreta y enfócate en ella!
autodesarrollo, evolución, madurez, búsqueda, aprendizaje, inteligencia emocional, inteligencia espiritual, coaching, autoestima, propósito
———————-
Mi niña interior, mi verdadera maestra de vida
Hoy cuando miro hacia atrás y siento lo que he aprendido y reaprendido en estos últimos 11 años me doy cuenta que mucho de este aprendizaje ha tenido que ver con el redescubrimiento de mi niña interior, esa niña que estaba triste y herida cuando me atreví por primera vez a buscarla, ella se sentía sola y abandonada por mi.
Al redescubrirla pude escucharla y pude volver a despertar en mi muchas cosas de mi niñez, me permitió comprender que mis padres, maestros y personas que me acompañaron durante los primeros años de mi vida me acompañaron con todo su amor, educándome como ellos consideraban que era la mejor manera pues no conocían otra, esta comprensión me permitió perdonarme y perdonarlos de una manera amorosa.Liberé esos primeros años de mi vida. De acuerdo a la psicología evolutiva, de los 0 a los 13 años el ser humano aprende el 75% de las herramientas que le serán útiles en su vida; por eso la niñez y la adolescencia son las épocas que más nos marcan. Lo que nos sucede en esa época connota nuestras percepciones, patrones, creencias y comportamientos de adultos.Esta es una de las grandes razones por las cuales me aventure a reconquistar a mi niña interior, ya tenia la conciencia de adulta y quería volver a tener el alma y la mirada de esa niña a la cual le gustaba reír, que se asombraba con todo, que era mimada, tierna, consentida, que le gustaba dar abrazos, conocer amigos, aprender, preguntar por todo, ver a cada persona que conocía como un ser maravilloso sin tapujos, sin juicios y con amor.Hoy esa niña interior esta siempre conmigo, me acompaña a todas partes, jugamos, reímos, lloramos, nos permitirnos aprender, ser aprendices permanentes de la vida, hoy esa niña interior me permite tener mejor conciencia, mejor coherencia y mejor tranquilidad; recordándome que si me caigo me puedo volver a levantar, recordándome siempre que la vida es un juego, la cual se debe disfrutar, como lo hacen los niños porque son ellos los verdaderos maestros de nuestra vida.Tanto tu niño interior como los niños que tienes cerca de tu entorno (hijos, sobrinos, vecinos, entre otros) son nuestros verdaderos maestros, son ellos los que nos vienen a enseñar a hacernos recordar que la vida es maravillosa.¿Cómo esta tu niña/o interior? ¿Cuándo fue la última vez que hablaste con él o ella?¡Atrévete a hablar con ella! La próxima semana les propondré un ejercició que les permitirá sostener una conversación con ese niño o niña interior que tenemos, es asombroso lo que él o ella tienen para decir.
niño interior, perdón, sanación, conversación
———————-
Ejercicio para hablar con tu niño interior
Este ejercicio es tomado del libro El Poder Está Dentro de Ti de Louise Hay. Lo he realizado varias veces en mi vida y me ha ayudado mucho en mi proceso de sanación, por eso lo comparto con ustedes.
Busca un lugar tranquilo donde te sientas cómodo y seguro, toma una hoja en blanco y un lapicero. Con tu mano dominante escribe una pregunta, sin embargo al intentar escribir la respuesta deberás usar tu mano no dominante.Al principio parecerá extraño y tu mente racional te dirá: “¡Estás loco! ¿qué es eso? Simplemente déjate fluir, sin juicios, permítete conectarte con tu niño interior.La mano dominante es quien escribe la pregunta, y tu mano no dominante la responde, ni te inquietes porque no te salga linda la letra o muy clara, simplemente deja fluir. Puedes preguntarle todo aquello que quieras, por ejemplo: ¿Cómo te sientes hoy? ¿Qué te gusta hacer? ¿Qué quieres ser cuando seas grande? ¿Qué te gusta jugar? ¿Qué sientes a cerca de papá y mamá?, y todas aquellas preguntas que sientas debes hacerle.Para mi ha sido un ejercicio sanador, me ha permitido comprender sentimiento y emociones que racionalmente no comprendía, me permitió sanar heridas del pasado, comprender mejor las situaciones, pues ahora soy yo quien tiene el poder de decidir qué permito y qué no permito que entre a mi mente (pensamientos). Me ha permitido tomar la responsabilidad de mi vida, eso significa tomar el control de lo que quiero ser, hacer y tener. Pues ya no busco culpables en las circunstancias, mis padres, mi vida, el país, el mundo, ni siquiera en mi misma. En mi vida la culpa ya no existe, ahora tengo la habilidad de responder, eso es responsabilidad y en consecuencia de tomar las acciones que sean necesarias para vivir la vida que yo quiero.Házlo, habla con tu niño interior, te sorprenderá todo lo que tenía por decirte.
niño interior, perdón, sanación, conversación, autoconocimiento
———————-
El arte de hablar en público
Recuerdo mis intervenciones en público cuando estaba en el colegio e incluso en los primeros semestres de la universidad; ¡olvidaba todo lo que había estudiado! El sólo hecho de estar al frente de otras personas me generaba una gran tensión; temblaba, sudaba, perdía la voz, en otras palabras, entraba en estado de pánico.Después de muchos ceros y vergüenzas, mientras cursaba el tercer semestre en la universidad, me hice mi primer DOFA personal, en ese momento me di cuenta de que una de mis principales debilidades era hablar en público y que el perfil profesional que quería seguir ¡tenía que ver precisamente con hablar en público!
Desde ese momento me di a la tarea de llevar a cabo una serie de estrategias para convertir esa debilidad en una de mis fortalezas, así fue como desarrolle mi primer plan de trabajo personal e inició mi camino de fortalecimiento de una competencia que hoy en día es una de mis principales fortalezas.En éste proceso que ya lleva más de 13 años he asistido a muchos entrenamientos, he leído muchos libros y he participado en la formación de muchas personas. Afortunadamente existe una gran cantidad de recursos que ayudan a fortalecer esta competencia en particular y desde mi experiencia y observador te comparto el top 10 de las técnicas, herramientas o metodologías más efectivas.1. El teatro y artes escénicas: Es lo primero que empecé a estudiar para fortalecer mi debilidad, gracias al teatro aprendí el manejo corporal, el arte de la improvisación, entre otras.2. Técnica vocal: Aprendí la importancia de la voz, la adecuada respiración -la cual debe ser diafragmática- y cómo usarla de manera contundente. Ahora puedo hablar en voz alta durante horas sin desgastar mi tono, ni mi timbre, sin afectar la potencia y sin terminar con incómodas molestias al final del día.3. Técnica del Speech Working: Adquirí la capacidad de diseñar una presentación sin importar su duración, pueden ser sólo 5 minutos o 3 días, los temas serán cubiertos de manera coherente y profesional.4. Constructivismo, andragogía y lúdica: Estas metodologías han enriquecido el abanico de técnicas que me permiten identificar y conectarme con los diversos grupos sin importar qué tan variados sean.5. Rapport: Cómo generar empatía y armonía con los otros.6. Oratoria: Es el arte de informar, impactar, conmover y entretener por medio de la palabra.7. Como utilizar Power Point©: Hacer de esta herramienta un apoyo contundente y exitoso para tus intervenciones.8. La técnica de las metáforas: ¡Su poder es incalculable!, de otra manera ¿cómo es posible que aún recordemos los cuentos para niños que disfrutamos en nuestra infancia?9. Presentación personal: Cómo encontrar el mejor ángulo que te ofrece tu cuerpo y tú rostro, usando ropa adecuada, accesorios, colores, maquillaje, entre otros.10. Pasión: Sin pasión nada de lo que emprenda trascenderá e impactará a los demás.Permanentemente aplico estos conocimientos en mis intervenciones grupales, me han permitido desarrollar aún más el arte de comunicarme efectivamente con diferentes públicos y que ellos se comuniquen entre sí.¿Sientes temor o pánico cuando te diriges al público? ¿Te gustaría convertir esa debilidad en una fortaleza? ¿Cuál estrategia o técnica te gustaría aprender y aplicar?
hablar en público, temor, teatro, técnica vocal, speech working, constructivismo, lúdica, rapport, oratoria, presentación personal
———————-
Creencia de la mujer maravilla
Recuerdo que cuando estaba pequeña mi heroína preferida era la Mujer Maravilla, quería ser como ella, y ni qué decir del modelo de mujer maravilla que veía en la serie, Lynda Carter, perfecta, aventurera, hermosa, arriesgada, femenina, que todo lo podía hacer y no necesitaba la ayuda de nadie, solo con dar unos giros todo se transformaba; para mí ella tenía que ser la mujer perfecta. Ese modelo de niña se instauró en mi inconsciente sin darme cuenta y ya habíamos hablado en otro post sobre el inconsciente, el cual define el 95% de las cosas que hacemos, connota nuestros comportamientos.
Por muchos años quise ser la mujer maravilla. En términos prácticos, creía que podía hacerlo todo yo sola, que no necesitaba ayuda, que debía ser perfecta en todo lo que hiciera, que cualquier cosa que saliera de mi debía ser perfecta, si cometía un error me daba duro y solo me enfocaba en el error que cometía, tenía un juez muy cruel dentro de mi, siempre que me veía al espejo veía mis imperfecciones, el gordito de más que me había salido, la nariz que no me gustaba, el grano en la piel, en fin era un estado de permanente auto-juzgamiento.Ni que decir de mi relación con los demás, por ejemplo con los hombres, como yo podía con todo no dejaba que me atendieran, ni me daba el permiso de verme frágil ante ellos, porque ¡yo podía con todo! Por supuesto esto generaba inconvenientes en las relaciones de pareja, esta creencia también impactaba mi relación con familiares y amigos. Me costaba pedir, por ejemplo pedir ayuda, creía que al pedir no me iban a dar o que iba a pasar por una persona débil y esto en lo mas profundo tenía que ver también con mi incapacidad para recibir, no me consideraba apta para recibir porque como siempre mi juez interno me recordaba que no había hecho las cosas perfectas entonces no merecía las cosas buenas y gratificantes de la vida.Esta creencia se convirtió en un círculo vicioso de dureza y exigencia conmigo misma, porque quería ser la mujer maravilla, después de aceptar que tenía esta creencia en mi vida decidí rescribirla, ya sé que no soy la mujer maravilla pero si sé que soy una mujer maravillosa.¿Te has sentido alguna vez la mujer maravilla?
niño interior, perdón, sanación, conversación, autoconocimiento
———————-
Para ti ¿Qué es el miedo?
La definición aceptada del miedo es “Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario”.Para mí el miedo va incluso más allá, el miedo es aquella sensación de desasosiego que en ocasiones no tiene explicación y que limita nuestra capacidad de respuesta a algunas situaciones.
Existen mecanismos encargados de crear y aumentar nuestros miedos, por ejemplo, cuando vemos una noticia que nos hace erizar al imaginarnos en esa situación ó cuando vemos una película de terror, una escena se queda en nuestra mente sin permitirnos conciliar el sueño.No obstante, el miedo de una u otra manera es necesario en algunas ocasiones. Es el mecanismo que tiene la naturaleza para permitirnos experimentar reacciones que nunca pensamos vivir, despierta nuestros sentidos, incrementa nuestra capacidad física, despierta nuestra curiosidad y sobre todo, nuestra imaginación; creamos en nuestra mente imágenes o visiones desligadas de toda realidad sin ningún tipo de explicación y al estilo de los mejores libretistas de terror.Así que nuestro reto es estar en la capacidad de dominar estos temores, no se pueden ignorar porque podemos aprender mucho de ellos, simplemente démonos la oportunidad de experimentarlos, de observarlos de una manera diferente, como si fuéramos un extraño que simplemente ve el miedo y ve la sensación que produce en nosotros, así estaremos en capacidad de encontrar la causa del miedo y en la mayoría de los casos, el temor desaparecerá, no se esconderá, se diluirá. Date la oportunidad de “vivir en dominio del miedo”.¿Tienes un temor recurrente o muy evidente que te ha acompañado por un largo período de tiempo?¿Te has dado la oportunidad de mirar ese temor y mirarte a ti mismo como si fueras un observador externo?
miedo, temor, observador
———————-
El Desafío – Metáfora
Cuenta la leyenda que un hombre deambulaba por las calles de un lejano y pequeño pueblo, con cada paso que daba se tropezaba con las piedras del camino. Caminó y caminó por 11 años, 11 meses y 11 días.Un día, sin pensarlo, estaba a la orilla de un río, no se explicaba, no entendía, no se dio cuenta cómo llegó hasta ese lugar; solo veía un río claro, cristalino y transparente que brillaba con la luz del sol y su resplandor generaba una hermosa imagen sin forma pero con libertad.
Quiso acercarse a esa imagen, sumergió sus pies en el río y comenzó a caminar, entre más se acercaba a la imagen su corazón latía mas fuerte; cada latido de su corazón lo sentía como una voz, una voz que conocía pero que hace tiempo no escuchaba, era la voz de su ángel que desde su corazón le decía “Eres un ser de luz que siempre esta acompañado, tu misión es dar luz, y tu luz esta esperando para brillar aún más, deja fluir, confía, estás en el camino que es, confía, fluye como el río y sentirás tú esencia, tú propósito lo sabes, sólo que debes entrar al río y déjate llevar por el, el río es confianza, es amor, es fluir.Tu amor lo sabe, tu corazón lo entiende, tu razón lo confunde, es en tu corazón donde está la verdad, escúchala. Siempre estás conectado, siempre eres un medio de Dios y los ángeles, una luz, un maestro que está listo para aprender, para recordar, para sanar con sus palabras, abrazos y acciones.¿Qué esperas para para zambullirte en el rio, el río del amor y la abundancia? Ya no eres lo que eras, has hecho una buena tarea al llegar hasta acá, has dado un salto cuántico, has pasado los 12 signos, ahora en el 13 es el momento de ser quién realmente eres, un ser de luz, un sol que brilla.”Después de sentir, escuchar y recordar estas palabras, aquel hombre ese día decidió zambullirse en el río y dejar que todo fluyera, porque ahora tenía la certeza de aquel que recuerda su verdad.
Propósito, verdad, revelación, fluír, camino
———————-
¿Qué es la feminidad? (…y III)
En mi experiencia de vida estuve alrededor de varios años de mi vida en una experiencia donde estuve buscando quién era, que quería ser y cuál era mi misión.
Y fue una hermosa experiencia donde entendí que era necesario vivir esos momentos de SOLEDAD, fue esa época donde descubrí mi propio brillo, donde mis dones resplandecieron y disfruté de ello en su máxima expresión.Y ya conociéndome y disfrutándome, encontré un ser que encajó de manera perfecta en mi vida, logré reconocerlo inicialmente en una dimensión muy espiritual y posteriormente en su dimensión humana, esto hoy nos ha llevado a construir un hogar donde lo que prima es el respeto del uno por el otro y la constante conquista de la ternura, la sensualidad y el aprendizaje y la construcción desde nuestras diferencias.Quiero invitarlas a hacer una reflexión en este sentido. ¿Qué opinas de la feminidad? ¿Cómo la has vivido, y la has disfrutado?Hay otras preguntas que hoy me hago y quiero invitar a los lectores a que juntos reflexionemos sobre ello:
¿Cuál creen que es la proporción de debemos tener de energía femenina y de energía masculina?
¿Porqué somos apoyo el uno del otro?
¿Qué debemos sanar en esta nueva era para que se logre una verdadera armonía?
¿Qué podemos aprender de la naturaleza?
¿De qué te debes liberar para ser lo que quieres?
Gracias por leer estas líneas y gracias por compartir tus reflexiones sobre el tema.
feminidad, masculinidad, balance, autoconocimiento
———————-
Un nuevo año
Lo más importante de cada año es poder capitalizar* cada uno de los momentos que vivimos. Algunos momentos fueron muy agradables o satisfactorios, otros fueron poco fáciles, sin embargo cada momento se convierte en una experiencia única para aprender; aprender a ser mejores personas, aprender a vivir la vida de una mejor manera, aprender que cada persona y cada situación es un maestro, ¡aprender a Ser feliz!
El 2012 llega lleno de mucha mística a su alrededor, muchas culturas coinciden en que este año será un año importante para la humanidad; sin embargo mas allá de esto, mi invitación es a vivir el 2012 con la alegría de los aprendizajes pasados, con la paz de habernos perdonado por aquello que no nos gustó, de haber perdonado a aquellos que creemos que nos hicieron algo, a liberarnos de aquellos pensamientos que nos han limitado y transformarlos en nuevos pensamientos de expansión, a tener acciones en el día a día que estén asociadas con lo que queremos hacer y no con lo que nos toca hacer. Así le sumaremos vida a la vida y podremos cumplir todas las metas propuestas para que este 2012 sea tan maravilloso como queremos que sea para nuestra vida y la de los seres que nos rodean.El nuevo año siempre será un espacio para hacer balances, reflexiones, altos en el camino, formular nuevos propósitos, expresar amor y sentimientos lindos. Que esa actitud continúe todo el año, pues como dice el maestro Facundo Cabral: “…siempre se puede empezar de nuevo”, porque siempre los cierres significan un nuevo comienzo, que estos pensamientos, palabras y actitudes continúen durante todo el 2012, ¡pues siempre es un buen momento para empezar de nuevo!Un abrazo de amor.Feliz 2012.*Rentabilizar una situación en beneficio propio.
nuevo año, 2012, metas, propósitos, perdón
———————-
Invertir en experiencias
Hace poco leí un artículo donde se habla de “<a href=»https://www.sernorthe.com/index.php?option=com_content&view=article&id=330:13-trucos-para-ser-feliz&catid=68:positivenews&Itemid=132&lang=es» target=»_blank»>13 trucos para ser feliz</a>”. Estas sugerencias fueron proporcionadas por el israelí Tal Ben-Shahar, un experto en psicología positiva que dicta un curso llamado “Mayor felicidad” en la Universidad de Harvard, éste curso atrae más de 1,400 personas cada semestre.
Se trata de trece actividades que pueden ser desarrolladas cotidianamente y que sin mucho esfuerzo generan cambios positivos en el estado de ánimo.Una de aquellas sugerencias que me llamó la atención decía:“Gaste su dinero en experiencias, no en cosas. El 75 por ciento de las personas se siente más feliz cuando invierte su dinero en viajes, cursos y clases. En cambio, solo el 34 por ciento dice sentirse más feliz cuando compra cosas.”Y recordé que algunas veces me he cansado de visitar centros comerciales. Es extraño, pero hay temporadas en las cuales estoy más dispuesto a ir a comprar cosas o simplemente ir a ver vitrinas, lo que normalmente termina en algunas compras ocasionales.Sin embargo llega un momento en el cual me he sentido vacío pero con las bolsas llenas, donde el solo hecho de desempacar lo que compré genera insatisfacción. En ese momento he decidido dejar de adquirir cosas por un tiempo y enfocarme en otras actividades. Y es que no se trata de no volver a comprar nada, de hecho es muy agradable la sensación de comprar algo que realmente necesitábamos, o que no necesitábamos pero estábamos buscando y encontramos el artículo tal cual nos lo habíamos imaginado.Se trata de preservar esa agradable sensación de la compra balanceando nuestro comportamiento, permitiéndonos explorar otros tipos de satisfacción. Un helado al mes es delicioso, un helado cada día es peligroso.La invitación es a explorar otros tipos de inversión diferentes al consumo tradicional:Un viaje a un sitio nuevo es un recuerdo para toda la vida, es poner un pin en el mapa que dice: ¡ya estuve ahí! ¿Cuál crees que sería un tema de conversación más interesante? “Ayer compré éste reloj” o “Ayer llegué de la Patagonia”, ¿qué crees que le contarás a tus hijos o a tus nietos?¿Y qué tal invertir en formación? por supuesto estamos hablando de conocimiento que nos permita desempeñarnos mejor en nuestra actividad profesional o económica primaria. Y por supuesto también incluimos aquellas áreas que nos permiten desarrollar otras habilidades en las cuales nos interesamos: cocina, manualidades, arte, idiomas. Por lo menos tendremos motivos para reunirnos en familia y con los amigos para que degusten ese asado que aprendí a hacer y que lo disfruten sobre la mesa que hice en el curso de carpintería.Incluso es muy probable que eso que aprendimos como un pasatiempo, eso que nos gusta hacer, nos empiece a generar algunos ingresos que podremos usar para comprar ese gusto que nos queremos dar y que disfrutaremos con toda seguridad.¿Qué has querido aprender a hacer y nunca lo has hecho?¿Qué lugar has querido conocer? Es más, ¿realmente conoces el lugar donde vives, tu propia ciudad?
felicidad, experiencias, viajes, inversiones, educación, consumo
———————-
El mayor activo
¿Qué hace a una nación rica? ¿Cuál es la razón por la que un país puede ofrecer una mejor calidad de vida que otra? ¿Se requiere un gran territorio, más recursos naturales y más población trabajadora? Liechtenstein sólo tiene 160 Km<sup>2</sup>, 35.894 habitantes, no tiene recursos naturales importantes y está ubicado en el 6<sup>o</sup> puesto del ranking de desarrollo humano. ¿Entonces será mejor un territorio pequeño, menos bocas que alimentar, menos problemas para guiar adecuadamente a los habitantes?
Estados Unidos, a pesar de la reciente crisis económica y los asuntos pendientes que tiene en diversos frentes, ascendió nueve puestos en el 2010 para llegar al puesto número 4 en el ranking de desarrollo humano. ¿Qué tal la edad del país? ¿Será necesario vivir ciertas etapas como nación antes de comenzar a disfrutar de la evolución de la sociedad? Israel tiene 63 años de vida como estado y disfruta de una posición privilegiada en el ranking de desarrollo humano, puesto 15. Las respuestas pueden ser muy variadas, sin embargo no existe ningún territorio que disfrute de todos los elementos que pueden ayudar a generar bienestar; aquel que tiene muchos recursos naturales, puede no tener una buena posición geopolítica, aquel con una rica historia cultural puede ser muy susceptible a desastres naturales. Lo que hace que estos países sean desarrollados es lo que piensa su gente, cada uno sus habitantes se sienten parte de una comunidad, en la cual la única manera de ser exitoso es procurando el bienestar del otro, en la cual la única manera de generar riqueza sostenible es buscando el desarrollo común. Estas personas saben que los recursos que producen bienestar son ilimitados porque cada uno de ellos se encarga de producirlos día a día, un ejemplo de estos recursos es la responsabilidad. Responsable es aquel conductor de bus que hace lo posible para que sus pasajeros disfruten de un viaje cómodo, que se esmera porque al acelerar, frenar o girar, un abuelo pueda mantenerse de pie sin necesidad de sujetarse. Responsable es aquel funcionario que considera sagrados los recursos públicos, que sabe que un pequeño porcentaje que sea desviado podría afectar el servicio prestado a una mujer que necesita una cirugía urgente. Responsable es aquel profesor que sabe que todos somos diferentes y se esmera en encontrar la metodología adecuada para lograr el aprendizaje de cada individuo. En algunas sociedades puede ser complejo crear una consciencia de comunidad cuando el grupo más amplio con el que normalmente las personas se identifican es su familia. Una alternativa es reeducar nuestra mente; pensemos en ese anciano del bus como si fuera nuestro abuelo al cual llevo a su casa, esa mujer hospitalizada bien podría ser nuestra madre y esos estudiantes son nuestros hijos a los cuales preparamos para la vida. Cuando nuestra mente adopte este nuevo esquema de pensamiento, será completamente natural el sentirnos parte de una sociedad y el dirigir nuestras acciones para que contribuyan a mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad.
riqueza, inteligencia, colectivismo, relaciones, responsabilidad, filiación
———————-
Propósitos realistas
En esta temporada se formulan dos clases de propósitos, los primeros son aquellos que son una buena excusa para comenzar una charla con alguien que hace rato no vemos, éstos propósitos son ases bajo la manga que usamos para ponerle picante a una fiesta por ejemplo.La segunda categoría son esas metas que realmente quisiéramos lograr el próximo año. Hablemos un poco de ellas…
Es normal que nuestras metas y propósitos estén segmentadas en el tiempo, y el hecho de que precisamente escojamos la fecha de año nuevo para comenzar a desarrollar acciones en pos de lograr un propósito es una consecuencia natural de nuestro esquema mental, de la forma como entendemos el tiempo.Sin embargo recordemos que nuestra vida es un flujo constante y que los calendarios son simplemente un mecanismo ideado por los seres humanos para medir el tiempo, todos son cíclicos y todos tuvieron que haber determinado el inicio de ese ciclo en algún día del año. En resumen, las fechas de año nuevo siempre son circunstanciales y la energía que parecen proyectar es una maravillosa consecuencia de la cultura que la adopta como fecha especial.Si estuvieras en Nepal un 31 de diciembre, seguramente no lo sentirías como si fuera fin de año. Cosa muy diferente sucede si estuvieras en un país occidentalizado que se rige culturalmente por el calendario gregoriano.La propuesta es comenzar a ejecutar acciones que nos lleven a cumplir nuestro propósito cuando ya hemos decidido lo que queremos lograr. ¿Para qué esperar a que sea 1º de enero?Qué bueno poder decir el 31 de diciembre que desde hace 15 días comenzamos a alimentarnos mejor y que por eso sólo nos comeremos un buñuelo, pero eso sí mucha ensalada y muchas carnes magras.Qué bueno poder decir que desde hace cinco días decidimos tratar mejor nuestro cuerpo y que por eso sólo nos tomaremos un par de cervezas.Qué bueno poder decir que desde ayer comenzamos a hacer ejercicio y que hoy no trasnocharemos más allá de las 12 porque mañana saldremos a montar en bicicleta.Estos son ejemplos extremos en los cuales nuestros propósitos hacen que variemos un comportamiento predecible en semejante festividad. Independiente de cual sea nuestro propósito, la invitación es a comenzar a buscarlo sin limitarlo a un marco de tiempo, así le estaremos dando el caracter permanente que buscamos y no se convertirá simplemente en un propósito más de año nuevo. Si ya has definido tus propósitos, comienza desde ya, si en realidad es algo que quieres cambiar en ti, seguramente no importará comenzar en diciembre.
propósitos, metas, nuevo año, planeación
———————-
La excelencia está en el equilibrio
Vivimos en un mundo de relatividad, oscilamos entre un extremo y otro, y ambos son necesarios para aprender, es como un reloj de péndulo, de un extremo a otro, pero ambos hacen parte del mismo punto y son necesarios para que el reloj funcione.Como el yin y el yan, lo femenino y lo masculino; para saber que es malo, hay que conocer lo bueno; en una época de la vida solo salimos de rumba y en otro no salimos ni a la esquina y así nos pasamos muchos años de nuestra vida, de un extremo a otro.Lo interesante de experimentar estos extremos es que podemos aprender que en el medio esta el equilibrio; como dicen popularmente “ni mucho que queme el santo ni tan poco que no lo alumbre”.
Al hablar del equilibrio personal debemos hablar también de la relación, Mente, Cuerpo y Espíritu, como parte de un todo, que es el SER.La mente también conocida, como la loca de la casa, es la encargada de jugarnos buenas o malas pasadas, pues en ellas están los pensamientos que se desarrollan de manera consciente o inconsciente, dada por nuestras creencias. Es ahí donde nace nuestros límites o “pontencializadores”; la mente, de-mente, es la base para empezar a reconocer el equilibro, ella debe estar al servicio nuestro pues es una excelente maquina u ordenador que nos ayuda a almacena mucha información, pero debe estar al servicio nuestro y no ser la que nos domina como pasa con la gran mayoría de las personas. ¿Te ha pasado que estas en el péndulo de pensamientos de temor y optimismos, o de alegría y tristeza en un solo minuto? ¿y no entiendes porqué?; esa es la mente, de-mente, que esta dominando y haciendo de las suyas. Por esta razón, lo primero para hablar de salud y equilibrio, es aprender a aquietar la mente, para esto puedes utilizar la meditación, el yoga (que significa equilibrio), y la respiración consiente, inhalando y exhalando por la nariz, en pequeños periodos de un minuto durante el día.El cuerpo, es el sistema que nos permite funcionar corporalmente, el cuerpo es muy sabio, él nos avisa cuando hay pensamientos agobiantes en nuestra mente, por esto hay que aprenderlo a escuchar; cuando algo te duela (tengo gastritis, tengo nudos en la espalda) ese simplemente es un síntoma de lo que está pasando realmente en tu mente y en tu interior, es tu cuerpo hablándote y enviando mensajes para que hagas un alto y examines tus pensamientos (mente) y acciones para que encuentres las verdadera causa y la aceptes para tener un proceso de aprendizaje y mejoramiento continuo.El espíritu, es la energía básica que nos hace movernos, sentir, soñar, buscar, explorar y conectarnos con Dios. El espíritu es la energía creadora que conecta adecuadamente a la mente y el cuerpo, generando sinergia y sintonía con todo lo que soy y me rodea, generando un equilibrio, bienestar, alegría y salud.Este equilibrio, entre mente, cuerpo y espiritu el que logra la excelencia en lo que Soy, Hago y Tengo (Ser, Hacer y Tener) permitiendo que sea saludable desde mi mente, en mi cuerpo y con mi espíritu. Es por el desequilibrio en esta triada que se generan las enfermedades, cuando algo en mi cuerpo se manifiesta (gripa, dolores, cáncer) es mi mente y espíritu que hablan a través de mi cuerpo.Examina conscientemente como se encuentran tus pensamientos, cuerpo y tu energía, acepta que algo te molesta, y busca la adecuada solución, convierte tu vida, en un proceso de aprendizaje permanente y escucha atento los mensajes, para que puedas llegas a donde quieres llegar.
balance, equilibro, feminidad, masculinidad, mente, cuertpo, espíritu, ser, hacer, tener
———————-
¿Cómo alcanzar el éxito en mi vida?
Antes de tomar la decisión de ser grandes, hay que construir buenos cimientos.Repasando la vida de varios seres que han logrado grandes triunfos y que nos permiten conocer un poco de ellos, se aprende que todos han iniciado su camino de éxito reconociendo su esencia, es decir, identificando sus bases, lo que les gusta y lo que son o quieren ser, esto les permite generar fuertes cimientos, aceptar sus capacidades y recuperar las principales bases de la autoestima.
Es importante agradarse a sí mismos, tener una buena autoimagen, y visualizar con claridad y en colores sus metas, poniéndoles fechas para llegar a alcanzarlas, es decir, es importante que tengamos sueños, pero materializándolos como metas con tiempo real para que sean una realidad. Esto nos invita a planear un horizonte, nuestro norte.Invitación: Anímate a iniciar un nuevo amanecer, siéntate y recrea tus sueños; escríbelos y píntalos con los colores que los quieres visualizar, dibújalos y a cada uno ponle una fecha y da gracias porque puedes sentir el disfrute de los logros, nuestra mente logra que nuestros sueños se materialicen si los visualizamos con emoción.Una vez logres reconocerte y sanarte para iniciar un nuevo amanecer, te invito a la acción porque en este camino es importante tener buenas ideas, y también, la energía necesaria para hacer que éstas se hagan realidad.Pongamos mucha atención en la actitud, siempre seamos positivos, nuestros pensamientos nos permitirán avanzar hacia cada meta trazada, no nos desanimemos por tropiezos, éstos traen consigo ideas de aprendizaje, valorémoslas y sigamos sin perder nuestra visión y meta.La dedicación en lo que nos enfoquemos permitirá que se consigan los logros, disciplina y concentración: hay que mantenerse concentrado el tiempo suficiente como para que las cosas sucedan y mantener la atención en la solución, no en el problema.Ser ambicioso y tener la disciplina de cada día preguntarse: ¿qué puedo aprender hoy que no sepa?, abrirse a nuevas ideas, crear las oportunidades. Y en cuanto éstas aparezcan, aprovecharlas.Buscar siempre reforzar las bases de lo que uno hace o de aquello a lo que se dedica, esto nos permitirá ser maestros en lo que nos gusta, la maestría la da la experiencia y la dedicación de hacer lo que nos gusta con propósitos de amor. Por qué para ser afortunado, uno debe ser apasionado y llegar a amar lo que hace, sólo así llegará a triunfar en ello, verse a uno mismo siendo victorioso y saber que uno siempre tiene algo valioso que ofrecer, y que siempre contará con las herramientas necesarias para ello.
éxito, autoconocimiento, autoestima, visualización, planeación, sanación, positivismo, concentración, ambición, disciplina
———————-
El talón de Aquiles de la humanidad
Desde mi observador el talón de Aquiles de la humanidad han sido las relaciones de pareja. En éste contexto es donde se nos dan nuestros mayores miedos, anhelos y deseos, y es allí también donde se encuentra uno de los mayores aprendizajes de nuestra vida: vivir en pareja.Cuando entré a revisar mis creencias (y ya hablé de las creencias en un <a href=»index.php?option=com_content&view=article&id=64:es-muy-dificil-crear-empresa&catid=45:entrepreneurship&Itemid=73″>post anterior</a>), acerca de las relaciones de pareja, me di cuenta que los cuentos que me habían echado y me había creído estaban relacionados con las historias que de niña me leían: “…y el príncipe azul llegó en su corcel blanco por la princesa y se casaron y vivieron felices para siempre.” “Es que hay que besar muchos sapos para encontrar el príncipe azul.” “¡Ah! ¿dónde estará mi media naranja?” Y así varios cuentos que me había echado y me había creído.
Inconscientemente estas ideas habían creado mi realidad sobre las relaciones de pareja, me la pasaba buscando mi príncipe azul, decía “¿Dónde está mi media naranja? ¿Cuando llegará?” Estas expresiones estaban rigiendo mis comportamientos.Un día me di cuenta que debía echarme otro cuento, y así entendí que el príncipe azul iba a estar buscando otra princesa, no una sapita, y para dejar de ser una sapita debía quitarme algunos mitos muy pesados de encima. Por lo pronto analicemos el mito de la media naranja. Este cuento nos ha hecho mucho daño porque parte de la base que somos seres incompletos, postula que estamos buscando a otro ser para ser completos… ¡vaya locura!Un día mi madre me dijo: “Hija, tú sola eres un ser completo, eres un 100%, si decides estar con alguien es para que juntos sean el 200% o el 250%, si juntos sólo están logrando el 130% o el 70%, sospecha de ti. Ahí hay algo que debes examinar.”Ese día me di cuenta que Yo soy un ser completo e integral con elementos positivos y aspectos por mejorar, que al unirme a otro ser, ambos somos el 200% y que si nos unimos es para ser felices, para disfrutar. Fue así como deje de buscar mi príncipe azul, y empecé a ser YO la princesa, a crecer, a reaprender, a amarme, valorarme y respetarme. Y sólo hasta que me convertí en princesa pude reconocer a mi príncipe azul.El talón de Aquiles es nuestro lado más débil, sin embargo es el lado que más nos puede enseñar. Cuando aprendamos a amarnos, a reconocernos, a disfrutar de nuestra compañía, a quitarnos las máscaras, a aceptarnos como somos, a ser reinas y reyes, seremos capaces de vivir y disfrutar una relación de pareja que nos permita Ser, Hacer y Tener experiencias maravillosas.¿Cuántos sapos vas a seguir besando? ¿Te gustaría encontrar tu príncipe o princesa azul?Conviértete primero en la princesa y sin darte cuenta reconocerás a tu príncipe.Conviértete primero en el príncipe y sin darte cuenta reconocerás a tu princesa.
relaciones, pareja, temor, creencias, autoconocimiento, completitud, reconocimiento
———————-
El conocimiento en el autodesarrollo
En nuestro proceso de vida los seres humanos buscamos desarrollarnos a través de diferentes fuentes, sin embargo la mayoría de las veces el objetivo es incrementar el conocimiento técnico; es decir, el conocimiento aplicado a algún campo de acción.
En este proceso he aprendido que para interiorizar realmente los conocimientos y que se genere un aprendizaje se requiere de la acción. Esto significa que el conocimiento por sí solo no genera aprendizaje, pues de nada sirve si no es puesto en práctica; no obstante, vemos una tendencia creciente a adquirir conocimiento avalado en certificaciones que en algunos casos no están orientados tanto al aprendizaje sino a la necesidad de incrementar nuestro ego y los títulos en las hojas de vida.Un entorno cada vez más competitivo a nivel empresarial, genera demandas a nivel laboral con mayores estándares desde lo técnico, dejando de lado en algunos casos, la importancia del desarrollo interior de cada ser humano.Definitivamente es innegable la necesidad de mantenernos actualizados en aspectos técnicos, sin embargo, es importante recordar cuál es nuestro propósito de vida, lo que nos expande el contexto y nos ayudará a darnos cuenta que es necesario el desarrollo de otro tipo de conocimientos, al reconocer nuestra vida como un conjunto en el que lo laboral es solo una parte de nuestros roles.El conocimiento interior nos marcará una relevancia aún mayor, nos llevará a un reconocimiento de nuestra vida, a auto evaluarnos, a <a href=»index.php?option=com_content&view=article&id=63:real&catid=45:entrepreneurship&Itemid=73″>mejorar hábitos</a>, a eliminar creencias limitadoras y potencializar otras que nos expandan.La invitación que les hago lectores, es a invertir más tiempo en aprendizajes de vida, a conversar con ustedes mismos y a recordar y/o definir ese propósito de vida, a trazar metas diarias que los ayuden a cumplir este, a auto desarrollarnos, para poder ser felices cada día, estando en bienestar con nosotros mismos.
autodesarrollo, aprendizaje, propósito, proceso, acción, hábitos, metas diarias
———————-
El autodesarrollo
“CONÓCETE A TI MISMO” Inscripción en el Templo de Delfos
Cuando reviso la definición del autodesarrollo comprendo su conexión directa con el autoconocimiento y como este ha sido fundamental en mi vida; recuerdo que desde los 11 años inicie mi camino de autoconocimiento, el cual se inicio con temas muy extraños para una niña de tal edad, como fueron la astrología y libros de Anthony de Mello, quienes me introdujeron en un viaje que hasta hoy se ha mantenido, y ha sido el viaje del autoconocimiento y el autodesarrollo, el cual lo he recorrido desde muchas miradas, y desde la integralidad de mi vida
Sólo con ir al colegio y aprender de matemáticas o ir a la universidad y aprender las materias que te enseñan allí es suficiente, es necesario aprender de otros temas, conceptos, mundos, que lo que te permiten es comprenderte como un ser integral y la conexión que tenemos como seres humanos. Por muchos años fui una buscadora, tras teorías, disciplinas, corrientes algunas muy conocidas otras no tanto, sin embargo de todas aprendí, y como siempre he dicho, de cada cosa o situación toma lo que te sirva y lo otro hazlo a un lado.Hoy en día y después de años de haber sido una buscadora, me he declarado una aprendiz permanente de la vida, aprendiendo de cada ser, de cada situación. Porque cada uno es un maestro. Esto me ha permitido tener una actitud mas abierta al aprendizaje constante, reconociendo que estoy en un proceso de maduración permanente, y que el autodesarrollo es una actitud permanente en mi vida, pues será lo único que me permitirá seguir madurando en mi vida.¿Cuándo quieres iniciar tu camino de autodesarrollo? Recuerda eres un ser humano integral y como tal date la oportunidad de aprender diferentes temas, de personas diferentes a ti, hacer cosas diferentes, recuerda el niño que hay en ti, él es tu maestro interno. En el próximo post algunas ideas para iniciar y continuar tu camino de autodesarrollo.
autodesarrollo, evolución, madurez, búsqueda, aprendizaje
———————-
La vida de Cuadros
Una reflexión creativa sobre la automotivación y el sentido de la vida.
Con la mejor la actitud y disposición para comenzar la mañana, nos encontramos con la cotidianidad que nos impone situaciones y esquemas. Nuestro reto, es enfrentar la rutina y sentir la fuerza de la automotivación. Esta es una historia para la reflexión, la historia de Juan Cuadros.
Érase una vez un hombre que despertó de un sueño para descubrir que su habitación había cambiado. Le tomó unos cuantos segundos reconocer algo que lo dejó sorprendido. Sus manos tocaban los párpados que abría y cerraba una y otra vez.
Desde esta mirada, el apego se interpreta como la forma en que yo me relaciono materialmente con las personas o cosas, esta relación me genera esclavitud o libertad de acción; por ejemplo: “Hoy
autoestima, hábitos, emociones, proactividad, reactividad, automotivaciòn.
———————-
Los 5 indicadores de la autoestima
Entre más profundizo sobre ella, más reafirmo que el 95% de las situaciones de los seres humanos radica en ella. La autoestima, la cual se interpreta como nuestra propia valoración, mi amor propio, la manera en como me percibo a mi mismo y por ende a los demás.
Históricamente había escuchado de la autoestima expresiones como “Hoy tengo la autoestima baja” o “Amanecí con la autoestima alta”, sin embargo en mis últimos aprendizajes comprendí que la autoestima se tiene o no se tiene, no hay términos medios, está o no está (0 ó 100); cuando dices que esta bajita significa simplemente que ese día no tienes autoestima. Esto me llevo a profundizar aún más sobre este auto en los equipos de alto desempeño, lo que he encontrado me ha sorprendido y sobre todo me ha permitido hacerme cargo de mi Autoestima.Uno de los elementos que encontré es que la autoestima tiene 5 indicadores que permiten conocer como esta la autoestima de una persona. El primero de ellos son los estímulos externos, siempre tenemos estímulos externos: un abrazo, un insulto, que alguien me moleste; son aquellos estímulos que están fuera de mi y que no puedo controlar.Dependiendo del nivel de mi autoestima, si la tengo o no la tengo, reaccionaré de manera reactiva o proactiva. ¿Qué es actuar de manera reactiva? Significa que no soy proactivo, es decir, que ante cualquier estímulo externo me permito engancharme y responder sin pensarlo, sin reflexionarlo, simplemente por el impulso. Por ende vemos comportamientos como gritos, mal genio, tristeza entre otros, porque simplemente ese estímulo externo tuvo más peso que mi amor propio – otra forma de definir autoestima-.¿Cómo se vence? Siendo proactivos, ¿cómo somos proactivos? Aprendiendo a reflexionar antes de actuar, esto tiene que ver con nuestra respiración consiente, con mi capacidad de pensar antes de actuar, de preguntarme antes de asumir e interpretar lo que el otro me esta diciendo y depende de mis hábitos, el tener hábitos posibilitadores permite estar en serenidad, algunos ejemplos son la actividad física, la respiración consiente, la buena alimentación, la práctica de yoga, entre otras actividades. Esto me permite estar ligero de equipaje, emociones, pensamientos y monotonía.¿Cómo estas reaccionando ante tus estímulos externos? ¿Eres reactivo o proactivo? ¡Recuerda que esto indica si tu autoestima ese día está o no está!¡En nuestro próximo post les compartiré el segundo y tercer indicador de la autoestima!
autoestima, hábitos, emociones, proactividad, reactividad
Los 5 indicadores de la autoestima
Entre más profundizo sobre ella, más reafirmo que el 95% de las situaciones de los seres humanos radica en ella. La autoestima, la cual se interpreta como nuestra propia valoración, mi amor propio, la manera en como me percibo a mi mismo y por ende a los demás.
Históricamente había escuchado de la autoestima expresiones como “Hoy tengo la autoestima baja” o “Amanecí con la autoestima alta”, sin embargo en mis últimos aprendizajes comprendí que la autoestima se tiene o no se tiene, no hay términos medios, está o no está (0 ó 100); cuando dices que esta bajita significa simplemente que ese día no tienes autoestima. Esto me llevo a profundizar aún más sobre este auto en los equipos de alto desempeño, lo que he encontrado me ha sorprendido y sobre todo me ha permitido hacerme cargo de mi Autoestima.Uno de los elementos que encontré es que la autoestima tiene 5 indicadores que permiten conocer como esta la autoestima de una persona. El primero de ellos son los estímulos externos, siempre tenemos estímulos externos: un abrazo, un insulto, que alguien me moleste; son aquellos estímulos que están fuera de mi y que no puedo controlar.Dependiendo del nivel de mi autoestima, si la tengo o no la tengo, reaccionaré de manera reactiva o proactiva. ¿Qué es actuar de manera reactiva? Significa que no soy proactivo, es decir, que ante cualquier estímulo externo me permito engancharme y responder sin pensarlo, sin reflexionarlo, simplemente por el impulso. Por ende vemos comportamientos como gritos, mal genio, tristeza entre otros, porque simplemente ese estímulo externo tuvo más peso que mi amor propio – otra forma de definir autoestima-.¿Cómo se vence? Siendo proactivos, ¿cómo somos proactivos? Aprendiendo a reflexionar antes de actuar, esto tiene que ver con nuestra respiración consiente, con mi capacidad de pensar antes de actuar, de preguntarme antes de asumir e interpretar lo que el otro me esta diciendo y depende de mis hábitos, el tener hábitos posibilitadores permite estar en serenidad, algunos ejemplos son la actividad física, la respiración consiente, la buena alimentación, la práctica de yoga, entre otras actividades. Esto me permite estar ligero de equipaje, emociones, pensamientos y monotonía.¿Cómo estas reaccionando ante tus estímulos externos? ¿Eres reactivo o proactivo? ¡Recuerda que esto indica si tu autoestima ese día está o no está!¡En nuestro próximo post les compartiré el segundo y tercer indicador de la autoestima!
autoestima, hábitos, emociones, proactividad, reactividad
———————-
Los 5 indicadores de la autoestima
Entre más profundizo sobre ella, más reafirmo que el 95% de las situaciones de los seres humanos radica en ella. La autoestima, la cual se interpreta como nuestra propia valoración, mi amor propio, la manera en como me percibo a mi mismo y por ende a los demás.
Históricamente había escuchado de la autoestima expresiones como “Hoy tengo la autoestima baja” o “Amanecí con la autoestima alta”, sin embargo en mis últimos aprendizajes comprendí que la autoestima se tiene o no se tiene, no hay términos medios, está o no está (0 ó 100); cuando dices que esta bajita significa simplemente que ese día no tienes autoestima. Esto me llevo a profundizar aún más sobre este auto en los equipos de alto desempeño, lo que he encontrado me ha sorprendido y sobre todo me ha permitido hacerme cargo de mi Autoestima.Uno de los elementos que encontré es que la autoestima tiene 5 indicadores que permiten conocer como esta la autoestima de una persona. El primero de ellos son los estímulos externos, siempre tenemos estímulos externos: un abrazo, un insulto, que alguien me moleste; son aquellos estímulos que están fuera de mi y que no puedo controlar.Dependiendo del nivel de mi autoestima, si la tengo o no la tengo, reaccionaré de manera reactiva o proactiva. ¿Qué es actuar de manera reactiva? Significa que no soy proactivo, es decir, que ante cualquier estímulo externo me permito engancharme y responder sin pensarlo, sin reflexionarlo, simplemente por el impulso. Por ende vemos comportamientos como gritos, mal genio, tristeza entre otros, porque simplemente ese estímulo externo tuvo más peso que mi amor propio – otra forma de definir autoestima-.¿Cómo se vence? Siendo proactivos, ¿cómo somos proactivos? Aprendiendo a reflexionar antes de actuar, esto tiene que ver con nuestra respiración consiente, con mi capacidad de pensar antes de actuar, de preguntarme antes de asumir e interpretar lo que el otro me esta diciendo y depende de mis hábitos, el tener hábitos posibilitadores permite estar en serenidad, algunos ejemplos son la actividad física, la respiración consiente, la buena alimentación, la práctica de yoga, entre otras actividades. Esto me permite estar ligero de equipaje, emociones, pensamientos y monotonía.¿Cómo estas reaccionando ante tus estímulos externos? ¿Eres reactivo o proactivo? ¡Recuerda que esto indica si tu autoestima ese día está o no está!¡En nuestro próximo post les compartiré el segundo y tercer indicador de la autoestima!
autoestima, hábitos, emociones, proactividad, reactividad
———————-
Los 5 indicadores de la autoestima (cuarto y quinto indicador)
¡Nuestra autoestima es la base para construir una vida plena y feliz! Cada día es un reto seguir conociéndome y haciéndome cargo de mi autoestima.Hoy les voy a compartir el cuarto y quinto indicador de la autoestima, el esperar y la arrogancia. El esperar que el otro haga lo que yo quiero que haga; muchas veces esperamos que el otro me ame como me gusta que me amen, por ejemplo lo abrazo porque me encanta que me abracen o la llamo 6 veces al día porque para mi eso es una excelente forma de demostrar el amor, sin importar si a la otra persona no le gusta abrazar o simplemente solo le gusta que lo llamen una vez al día. Y así muchas veces vivimos nuestras relaciones de pareja, esperando a que el otro haga lo que quiero que haga.
El esperar depende de la queja: ¡ay, es que no me quiere porque no me ha abrazado! ¡Ah es que mi jefe no me valora! Vivimos en una constante queja y lo hacemos de manera inconsciente; la queja habla de mi incapacidad para saber pedir. Cuando alguien se queja, siempre analizo entre líneas sus palabras, pues ya sé que la queja habla de lo que la persona no ha podido pedir. ¿Cómo se vence el esperar? Aprendiendo a pedir y a dar. Pedir lo que quiero, lo que espero del otro y desde ahí generar acuerdos que nos generen bienestar.El quinto indicador es la arrogancia, hay dos tipos de arrogancia, de discriminación y de conocimiento. Constantemente estamos discriminando. Por ejemplo, cuando vemos a alguien por primera vez y lo miramos de arriba a bajo, si no está “bien” vestido inmediatamente lo discrimino, y me siento “superior” a él o ella porque no está “bien vestida”. El segundo tipo de arrogancia es de conocimiento, creer que sé más que los otros, que tengo el dominio de todos los temas y todo el conocimiento. Entre más arrogante me vuelvo, mi autoestima está más afectada. Cuando veo a alguien que se comporta sintiéndose “superior” a otras personas, ya sé que en el fondo lo que esconde es su falta de autoestima. ¿Cómo se vence la arrogancia? declarándome un aprendiz permanente de la vida; es estar abierto a todo y a todos, es aquel que pregunta, que se asombra, que siempre valora las cosas y las personas sin juicios, es ese niño, el niño interior que todos llevamos dentro.¿Te cuesta pedir? ¿Es fácil para ti pedir ayudar? o ¿Estás siendo arrogante? Cuando identificas esto, recuerda que es tu autoestima la que esta hablando. Los 5 indicadores, 5 claves para que te auto observes permanentemente y te hagas cargo de construir una mejor autoestima; la cual es la base de una vida plena y feliz.
autoestima, hábitos, emociones, proactividad, reactividad
———————-
Los 5 indicadores de la autoestima (segundo y tercer indicador)
Continuamos con el tema del mes en Ser northe: la Autoestima que es uno de los 5 Autos de los equipos de alto desempeño. Hoy quiero compartirles los otros dos indicadores de la autoestima, el apego y la dependencia. Existen muchas definiciones de apego y dependencia, sin embargo quiero compartirles las distinciones que han sido importantes para comprender mejor el segundo y tercer indicador de la autoestima.
Desde esta mirada, el apego se interpreta como la forma en que yo me relaciono materialmente con las personas o cosas, esta relación me genera esclavitud o libertad de acción; por ejemplo: “Hoy no voy a tu casa porque no tengo el carro”, “no puedo quedarme en la reunión porque tengo pico y placa” o “si no tengo lo último en ropa, no voy a la rumba”. Este tipo de comportamientos no me permite actuar. ¿Cómo se vence el apego? Con libertad de acción.El tercer indicador de la autoestima es la dependencia la cual se interpreta como la manera en que me relaciono con las personas y las cosas emocionalmente. Los seres humanos somos muy dependendientes y no nos damos cuenta, por ejemplo está lloviendo y decimos: “¡Qué día tan frío! no voy a salir”, mientras que en un día soleado decimos: “¡Qué bueno salir!”.Otro ejemplo es nuestra dependencia a las relaciones de pareja: “Amor, si tu no quieres no salimos” o “Él me ama, él expresa su amor así”. Sin darnos cuenta caemos en el mismo tipo de relaciones una y otra vez sin valorarnos. Siempre terminamos pensando que el fallo está en nosotros mismos, nos desgastamos pensando y pensando qué hicimos mal para que esa persona se haya ido, para no ser merecedores de su amor (¿?). Lo anterior significa que entre más dependencia, más profunda es nuestra carencia de autoestima. Nos volvemos dependientes para decidir, el otro decide por mí. ¿Cómo se vence? Siendo independiente para decidir.¿Cómo es tu apego y dependencia? ¿Cómo te estas relacionando materialmente y emocionalmente con las cosas y las personas? Te invito a que revises permanentemente cómo estás relacionando con las personas o con las cosas, ¡ahí encontraras un gran indicador para hacerte cargo de tu autoestima!En nuestro próximo post, el cuarto y quinto indicador.
autoestima, hábitos, emociones, proactividad, reactividad
———————-
La vida de Cuadros
Una reflexión creativa sobre la automotivación y el sentido de la vida.
Con la mejor la actitud y disposición para comenzar la mañana, nos encontramos con la cotidianidad que nos impone situaciones y esquemas. Nuestro reto, es enfrentar la rutina y sentir la fuerza de la automotivación. Esta es una historia para la reflexión, la historia de Juan Cuadros.
Érase una vez un hombre que despertó de un sueño para descubrir que su habitación había cambiado. Le tomó unos cuantos segundos reconocer algo que lo dejó sorprendido. Sus manos tocaban los párpados que abría y cerraba una y otra vez.
El frio de la mañana y ese suave olor a tierra mojada del amanecer le indicaban a ese hombre que todo era extraño y confuso, sin embargo real. Todo dentro de su cuarto era cuadrado, su reloj, sus gafas, su camisa, su balón de fútbol sobre la silla y hasta su perro junto a la cama eran a cuadros. Se levantó rápidamente, abrió la ventana y miró las nubes convertidas en cubos de algodón junto al sol que se había vuelto cuadrado. ¡Que agonía! Juan cuadros giró su cuerpo, salió corriendo de su casa hacia su carro cuadrado y tomó el camino hacia su empresa, respiró una y otra vez. Estando allí, frente a la entrada de su lugar de trabajo y al lado del camino, se dio cuenta que todo estaba bien, nada había cambiado; sin embargo, Juan decidió mirar a su derecha y allí logró ver con sorpresa que ese gran árbol de manzanas, el cual le gustaba tanto, tenía grandes frutos, manzanas cuadradas. Él entonces se acercó rápidamente para tomar una de las frutas, se quedó mirándola y le dio un gran mordisco.
Juan Cuadros, caminó hacia su automóvil, sacó su llave del pantalón a cuadros, abrió la puerta del mismo con su llave cuadrada, miró sus manos, fijó su mirada en el reflejo del gran mostrador de la empresa y se desplomó, se sintió cansado y desmotivado. Se había contagiado, era un hombre cuadrado.
El día a día, la rutina y como diría el argentino Fito Páez en su canción Al lado del camino: “el frío, el crimen, el dinero y mis 10 tías que me hicieron este hombre enreverado“ corresponden a las razones por las cuales el ser humano puede volver su vida a cuadros.
¿Que pasaría si cambias la ruta para ir a tu casa? ¿Qué tal si hoy cuando salgas del trabajo te comes un helado, o ves una película? Cambia de posición las cosas en tu oficina, pregúntale por su hijo a tu compañero del lado, escucha tu música preferida, grita en un espacio abierto, corre en las mañanas y reflexiona siempre sobre tu niño interior.
Recuerda que de nuestra automotivación depende el cumplimiento de metas y que si no estamos motivados nuestra vida se vuelve a cuadros, perdemos el norte y actuamos de manera repetitiva. Recuerda que el mundo evoluciona solo si tú lo permites.
autoestima, hábitos, emociones, proactividad, reactividad, automotivaciòn
———————-
Los cinco anillos del guerrero
El samurái y los manuscritos de Musashi
“No dices que todos los caminos son importantes, que todos son uno solo. Así es como se compara el camino del guerrero con el camino del artesano. Y como parte del camino se nos muestran varios senderos: el de la tierra, el del agua, el del fuego, el del viento y el del vacío” Shiki.
El antiguo pensador japonés Shiki nos enseña bajo estas palabras la esencia del hombre, un forjador de su propio camino y un artesano de la gran obra de arte que es su vida. La obra de Miyamoto Musahi “El libro de los Cinco Anillos” reúne una serie de pensamientos que hablan de la actitud positiva, de la automotivación y de la confianza en sí mismo que poseían los antiguos guerreros samuráis como Musashi, a quien se le designó como el último guerrero samurái de la historia.
El libro de los Cinco Anillos nos habla sobre Musashi y su vida de samurái, cuando la importancia del honor y del valor de la motivación eran vitales para su existencia. Estos antiguos guerreros poseían una filosofía de vida fundamentada en el control de sus movimientos y acciones, y en la formación espiritual que les permitían vencer cualquier tipo de situación amenazante o problema que ellos tuvieran.
Musashi escribió uno de los textos históricos más importantes sobre la perseverancia y la actitud vencedora del guerrero japonés y fue escrito originalmente como una guía para alcanzar el camino hacia el éxito. La obra presenta en su contenido cinco anillos o pasos para el entrenamiento del ser en su camino de transformación en guerrero, y para ello, recurre a la enseñanza de cinco manuscritos vivenciales que nos hablan de: la tierra, el agua, el fuego, el viento y el vacío.
El manuscrito de la Tierra como primer elemento básico de la naturaleza nos habla del conocimiento de nuestras raíces y del reconocimiento del espacio o terreno en donde nos movemos. El manuscrito del Agua nos indica que nuestros pensamientos deben ser fluidos, nuestra mente posee el color del agua al que le han caído gotas de tinte. El tercer manuscrito es el Fuego, grande o pequeño, su forma puede cambiar y crecer según como este se avive o aliente. El cuarto manuscrito nos trae el elemento aire y está representado a través del Viento, que simboliza el estilo y la manera de ser de cada persona. Y por último, el quinto anillo es el Vacío que paradójicamente afirma que el vacío no existe, no hay secretos, ni cosas imposibles para el guerrero o triunfador.
En una próxima entrega, analizaremos con detalle los dos primeros manuscritos, la tierra y el agua.
¿Tenemos alma de guerrero? ¿Somos artesanos de nuestra propia vida?
éxito, autoconocimiento, autoestima, visualización, positivismo, concentración, ambición, disciplina, automotivación, guerrero
———————-
El primer y segundo anillo del guerrero
El manuscrito de la tierra y el agua
“Al andar por el camino del guerrero, dejaremos a un lado el sable físico del samurái, el externo… y así como lo hizo Musashi, nos convertiremos en el sable mismo, aquel con el que uno se supera día a día” Buson.
Considerado el último samurái del cual se tenga conocimiento alguno en la historia japonesa, Musashi aborda el tema de las artes marciales y la sabiduría en un nivel superior, desde una perspectiva motivacional basada en el ser y su interiorización.
El ser humano camina de la mano con la naturaleza misma, todo fluye y todo cambia, nada es dejado al azar. Cada una de nuestras acciones tienen una consecuencia y toda palabra o pensamiento constante tiene un poder superior al de un golpe de sable.
El primer manuscrito es el de la Tierra (Chi) nos habla del conocimiento de nuestro ser, las debilidades y sobre todo las fortalezas. Toda persona lleva consigo el espíritu del guerrero que anda por caminos llenos de flores y recorre terrenos áridos con piedras y espinas; en este último se forja el alma del guerrero. El libro nos dice que todos los caminos son importantes, todos son uno solo, la unidad que existe entre el ser interior y nuestro cuerpo son uno mismo.
El ritmo y la perfección en los movimientos del guerrero están dados por la disciplina en la actividad física, y junto a ello el control de sus actos logrado gracias al entrenamiento continuo. Estas son las razones que mueven al samurái, el reconocimiento del entorno que le rodea y el alma de niño explorador que todo lo quiere conocer.
El agua (mizu) es el segundo manuscrito del guerrero, nos habla de la fluidez, la claridad y la adaptabilidad de nuestros pensamientos ante los otros. Musashi sugiere escuchar antes de hablar, tener en cuenta la opinión del otro, mantener las ideas claras y la tranquilidad en el espíritu para fluir y avanzar rítmicamente como lo indica el libro, con pasos seguros y talones ligeramente levantados para ir siempre hacia adelante, con la tranquilidad que produce un sorbo de agua en nuestro organismo. El agua que puede adaptarse a un recipiente o cubrir un gran espacio sin tener en cuenta la superficie de este.
Musashi nos invita a observar el elemento agua, el más blando y débil de todos. No obstante, este manuscrito nos indica que el agua vence todo lo duro y fuerte, lo blando vence a lo duro y lo fuerte vence a lo débil, la cortesía vence a lo hostil. El guerrero comprende y pone en práctica el poder del agua.
En la próxima entrega, analizaremos con detalle los tres últimos manuscritos, el Fuego, el Viento y el Vacío.
Durante esta semana bebe más agua de lo acostumbrado, y mientras lo haces respira e interioriza sobre tus relaciones con los otros. ¿Cuáles son tus reflexiones?
El poder del agua se encuentra por todos los lados; sin embargo, solo el guerrero dentro de ti lo podrá ver.
éxito, autoconocimiento, autoestima, visualización, positivismo, concentración, ambición, disciplina, automotivación, guerrero, camino
———————-
Los últimos anillos del guerrero
El manuscrito del fuego, del viento y del vacío
“Qué veo por allí… ¿es mi realidad o es el paisaje? ¿Estoy viendo flores caídas que retornan a las ramas? Ya veo… ¡Es una mariposa! ” Moritake
Musashi nos sorprende con estos tres manuscritos, los cuales fueron creados justo cuando descubrió el verdadero significado de la palabra libertad. Luego de haber recorrido el camino del guerrero como un Ronin (samurái errante) Musashi comprendió que la suma de las fuerzas, la automotivación y el abandono de la unicidad para ver la vida como un todo, resultan más efectivas a la hora de enfrentar cualquier reto que el contrataque básico en las artes marciales.
La disciplina y el dominio de las emociones desde la integridad del ser nos permiten ahondar en el primer manuscrito. El fuego (hi) puede ser grande o pequeño, y su naturaleza cambia repentinamente. Musashi nos habla de la acción y el enfrentamiento de los retos y situaciones adversas, para ello, hay que tener en cuenta las tácticas que nos lleven siempre a una victoria, la respiración es una de ellas, controlar el tono de la voz y llevar siempre el ritmo de la conversación es de vital importancia. Adicionalmente, la mirada debe dirigirse a donde las manos apunten, esto permite tener coherencia con las ideas y mantener el control del cuerpo. El fuego nos invita al autocontrol, a construir mensajes con la mente serena y la palabra segura.
El cuarto manuscrito es el Viento (kase), simboliza la construcción del estilo personal, de la identidad y de la manera de ser. Aunque nos esforcemos día tras día, si nuestro corazón no está de acuerdo con lo que hacemos, aunque pensemos que estamos en el camino correcto, no es el camino verdadero. El viento nos habla de estar siempre tranquilos y en paz con nosotros mismos, recibir la suave brisa que genera equilibrio en nuestras vidas.
El conocernos a nosotros mismos, representa el punto de partida para reconocer la situación que nos confronta.
El Vacío (ku) es el último manuscrito, este es un elemento clave para tener en cuenta al recorrer el camino del guerrero. El vacío nos indica que no existen secretos, la naturalidad y el camino del guerrero se debe dar de manera natural y espontánea. El vacío representa estar ligero de equipaje, libre de toda prevención y atento a lo que vendrá.
“Musashi nos lleva a ese lugar donde la mente no se detiene, donde todo fluye de manera natural y espontánea, donde existen todas las posibilidades y nos armonizamos con todo el universo”. El Vacío nos invita a tener el espíritu tranquilo, a poner todo nuestro corazón en las cosas que hacemos y a estar motivados día a día.
El camino del guerrero está marcado, el espacio está dado para que tú entres en él y practiques cada día. Cuando te levantes enfoca tus objetivos y toma el control sobre cada manuscrito mencionado.
Te invito a caminar por la ruta del guerrero y a enviar tus comentarios sobre esta serie de artículos basados en los Cinco anillos de Musashi.
éxito, autoconocimiento, autoestima, visualización, positivismo, concentración, ambición, disciplina, automotivación, guerrero, camino, anillos
———————-
Una historia de hormigas
Tres granos de arroz recorrían un camino largo a espaldas de una gran cantidad de victoriosos quienes los llevaban sobre sus hombros, ese momento grabado en mi inconsciente de cuando tenía siete ú ocho años de edad, recreaba un episodio de la infancia cuando me encontraba en el patio de la casa de mi abuela. Un episodio y un tiempo en que las cosas mínimas serían grandes ahora, ese momento me permitiría reconocer el valor del trabajo en equipo y el poder de algo llamado autodominio.
Las hormigas estaban cumpliendo una misión, el grano de arroz sería su alimento, la oportunidad perfecta para compartir juntos y para alimentar las ganas de cada una de las hormigas que construían su casa al interior del radio viejo del abuelo en el cuarto de San Alejo.
El recorrido de las hormigas era lineal y con pocas curvas, la ruta tenía pequeños charcos que habían quedado luego de una gran lluvia del día anterior. El trabajo en equipo era perfecto, la comunicación era impecable y en pocos minutos se perdieron de mi vista luego de ingresar por un huequito que tenía el gran radio del abuelo. Sin embargo, un cuarto arroz venía de camino, una de las hormigas que huyó de la fila tras un fuerte viento salió de una baldosa para correr junto al arroz que comenzó a cargar.
Se dice que una hormiga puede llevar consigo más de cincuenta veces su peso, y aunque el viento y unas gotas suaves de lluvia cortaban su paso, no sería el impedimento para continuar su camino. La observé por unos cuantos minutos que le tomó llegar hasta el pequeño agujero, y una vez allí, el grano no entró, buscó rápidamente la manera de pasar que le resultó poco fácil, se detuvo entonces por un instante para ver como iban llegando una a una sus compañeras que en segundos partieron el grano que lograron ingresar.
Corrí donde el abuelo para contarle la historia, y él mirándome a los ojos me dijo, “apoya a los que están en tu equipo y busca orientación para avanzar. Cultiva siempre la fuerza interior que te lleva a algo que en el momento no comprendí, el autodominio, así podrás fortalecer tu espíritu, controlar tus emociones y fortalecer tu carácter”
aprendizaje, propósito, proceso, acción, hábitos, metas diarias, equipo, automotivación, motivación
———————-
La felicidad al alcance de las manos
Hace algunos meses leí un articulo muy interesante en uno de los periódicos de mayor circulación de la ciudad, su título era “La felicidad de un mundo raro”, me sorprendió muchísimo al leerlo porque paradójicamente hablaba que los países que mostraban mayor grado de felicidad eran aquellos cuyas condiciones económicas, sociales o ambientales eran las más desfavorables.
¿Por qué en los países que carecen de buenas condiciones socioeconómicas su felicidad es tan alta? En nuestro caso, Colombia, con agua en abundancia, alimento, energía, entre muchos otros beneficios, ¿por qué la felicidad con una proporción del 71% también es alta, pese a las quejas, los reclamos y la inconformidad? Esto me lleva a la siguiente conclusión: nos enseñamos a tener todo a la mano y nos dedicamos a amargarnos por banalidades, por lo que supuestamente no tenemos; como la nueva colección de ropa, el carro último modelo o los zapatos de diseñador y me cuestiono mucho al pensar, realmente ¿lo material hace la felicidad?
Los invito a realizar un análisis de nuestra vida, a elaborar una lista de lo que tenemos y lo que queremos tener. Evaluemos cuantas de esas cosas que queremos tener son importantes y que aportan a sus vidas, y si lo que tenemos realmente nos satisface como seres humanos, si nos fortalece o nos hace mejores personas, o por el contrarío, nos llena de angustia y desasosiego. Los invito a hacer un plan de vida proyectado a corto, mediano y largo plazo, encaminen cada uno de esas actividades al cumplimiento de esas metas y objetivos, cambien las prioridades, no llenemos nuestro corazón y nuestro cuerpo con pensamientos dañinos, deseos innecesarios, rabias e iras, pues lo único que hacen es intoxicarnos con cortisol y manifestarse por medio de enfermedades.
Valoremos lo que tenemos, a nuestra familia, amigos, compañeros, nuestro trabajo, nuestra casa, aunque no sea la más hermosa o lujosa es nuestro logro, hacen parte de nuestra conquista; como decía Facundo Cabral “No te estreses si no tienes lujos, que al fin y al cabo naciste en pelota y lo que tienes es ganancia”
Ama, sonríe, juega, exprésate y no dejes de soñar, siempre consciente de lo que tienes, por tu felicidad sé mejor cada día y aporta un granito de arena para que este mundo sea cada vez más feliz.
éxito, autoconocimiento, autoestima, visualización, positivismo, concentración, ambición, disciplina, automotivación, guerrero, camino, anillos
———————-
El descubrimiento personal
Muchas veces nos hemos preguntado sobre aquello que nos diferencia a la especie humana de los animales, y encontramos respuestas absolutas como el lenguaje, la razón o la capacidad de amar. Sin embargo, creo firmemente lo que nos hace humanos proviene de más de una única característica, de una mezcla inmensa de particularidades que han enriquecido nuestra especie durante miles de años. De ninguna manera pretendo hacer una exhaustiva disertación sobre las múltiples joyas que enriquecen nuestra existencia humana; simplemente quiero generar un pretexto para reflexionar sobre el tema, hablando específicamente de dos de esas gemas exquisitas: la automotivación y el autodominio
Puede haber muchos estímulos que impulsen nuestro actuar cotidiano, como necesidades inmediatas, las obligaciones, la supervivencia, el odio, la envidia o la presión social, por nombrar sólo algunos. Todas ellas parten del exterior, más allá de las fronteras que separan nuestro ser del mundo que nos rodea. Si bien estas motivaciones pueden ser útiles para la consecución de un objetivo, son bases poco sólidas que en cualquier momento pueden ceder y desaparecer.
Debemos entonces buscar otras fuentes que alimenten nuestra hoguera interior, fuentes más duraderas y constantes, que provengan de nosotros mismos, impulsos propios y personales que no desaparezcan fácilmente y ante situaciones adversas. Esto representa encontrar razones propias que respondan únicamente a nuestros proyectos más íntimos, sin intervención de agentes externos que las tergiversen y contaminen. Es así, y sólo así como podemos ser realmente auténticos, encontrar caminos propios con motivaciones propias y metas propias.
No debemos temer a ser diferentes, a buscar nuestros modos, a vivir por nuestra cuenta. Un sabio alemán lo decía: “El individuo ha luchado siempre para no ser absorbido por la tribu. Si lo intentas, a menudo estarás solo, y a veces asustado. Pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo”. Nietzsche sabía lo que hablaba.
Te invito a mirarte al espejo cada mañana, fija tu mirada en tus ojos y recorre cada centímetro de tu cara hasta que tengas una gran sonrisa que inunde tu alma. Respira, recuerda algo bonito que te haya pasado y coloca la canción que tanto te gusta.
Recuerda que tienes metas y sueños por cumplir. ¡Ahora anda y conquista el mundo!
autoestima, hábitos, emociones, proactividad, reactividad, automotivaciòn, autodominio
———————-
Todo tiempo es de cometas
Una de las sensaciones más agradables cuando éramos niños era la ceremonia alrededor de una cometa, de colores, con estampados de moda, de papel, plástica, con periódico, aerodinámica, clásica, moderna, grande, mediana, pequeña; sin embargo, lo más importante era lo que había tras la cometa, los amigos, la competencia sana y el goce del momento, siempre con el sueño de volar más alto que los otros.
Las cometas siempre han estado vinculadas a eventos importantes, la simple razón de volar libremente por el cielo es una gran hazaña, el momento exacto cuando ejercemos dominio sobre el viento.
En 1752, Benjamin Franklin llevó a cabo su famoso experimento con la cometa, ató una de ellas con esqueleto de metal a un hilo de seda, en cuyo extremo llevaba una llave también metálica, haciéndola volar en un día de tormenta para luego confirmar que la llave se cargaba de energía eléctrica. Pues bien, algo así ocurre con nosotros durante días brillantes soleados libres de todo evento físico peligroso, por el contrario, es la oportunidad perfecta para aprender de esta historia y convertirnos en la llave, capaz de abrir la puerta que deseamos solo si disponemos de la suficiente carga de energía que nos permita lograrlo. El autodominio es de vital importancia en este caso, la cometa que deseamos elevar y conducir desde la tierra es la razón que nos impulsa a llegar más alto, la energía en nosotros que nos lleva al goce y a la dirección que deseamos.
Cada vez que mires al cielo y encuentres una cometa en el cielo reflexiona, pues hay una persona que te hace la invitación. Conviértete en una llave, en la energía capaz de elevarse hasta el cielo y marcar la diferencia desde lo alto, en el punto de referencia cerca al sol, con el control y dominio desde la tierra.
¿Hace cuanto elevaste tu última cometa? mejor aún ¿haz elevado una de ellas? Esta es una invitación para hacerlo. Disfruta de un día soleado y eleva una cometa, vivirás una gran experiencia.
éxito, autoconocimiento, autoestima, visualización, positivismo, concentración, ambición, disciplina, automotivación, guerrero, camino, anillos
———————-
Autonomía
Continuando con los Autos que deben desarrollar los integrantes de un equipo para convertirse en un equipo de alto desempeño, durante este mes conversaremos sobre la Autonomía, la cual se define en filosofía, psicología y sociología, como la capacidad de tomar decisiones sin intervención ajena. Teniendo un buen desarrollo mental y psicológico que son características fundamentales para tener un buen criterio de decisiones.
La autonomía es una forma de libertad, que revela alta autoestima, confianza en sí mismo, sentido de dominio de la propia vida y madurez mental.Todo el tiempo estamos tomando decisiones, algunas son pequeñas, otras grandes; muchas veces no nos damos cuenta y lo mas complejo es que cada decisión conlleva un resultado en nuestra vida, un resultado que nos acerca o aleja cada vez mas de la vida que queremos vivir.Por ejemplo ¿Qué decisión estamos tomando cuando salimos de trabajar a las 6 pm? ¿Llegamos a nuestra casa y nos ponemos a ver novelas? ¿O tomamos la decisión de hacer algo que realmente impacte nuestra vida positivamente hacia el logro de nuestros objetivos, metas o sueños?La autonomía de decisión también consiste en ser coherentes con lo que queremos, pensamos, decimos y hacemos, de cumplirnos a nosotros mismos nuestros compromisos; por ejemplo si pienso: “Hoy voy a leer” o “Voy hacer ejercicio 30 minutos” lo cumplo. De ésta manera aumenta mi integridad y la confianza en mí mismo; por ende estaré dispuesto a confiar en los demás. En resumen estamos hablando de este ciclo:
<img src=»images/stories/articles/CicloConfianza.png» width=»350″ height=»292″ alt=»CicloConfianza» style=»display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;» />
Es la suma de las pequeñas decisiones las que hacen la diferencia en la manera en como vivo, por ende los resultados que tengo en mi vida. Y tú, ¿qué decisiones estas tomando en tu vida?
alto desempeño, autonomía, libertad, decisión, compromiso, integridad, confianza
———————-
Autonomía de decisión – Libre albedrío
Continuando con nuestro tema del mes la autonomía, hoy queremos compartirles un fragmento del libro “Señales de la vida” en el cual se plantea una mirada diferente al libre albedrío.“Mucho se habla del libre albedrío pero muy pocos saben su real significado. El libre albedrío es la capacidad que se le ha dado al ser humano para tomar sus propias decisiones y en algunas de ellas cometer errores, dado que el error es la herramienta pedagógica del Universo en el proceso de aprender.
Sí, es cometiendo errores como logramos aprender, por eso al hacer uso del libre albedrío, vamos por la vida cometiendo error tras error, completamente desorientados y muchas veces ofuscados y desdichados. Nos quejamos de la desgracia propia y ajena, caminamos en diferente sentido sin ninguna brújula que nos indique la coordenada precisa, pareciera que no tuviéramos ningún propósito, nada definido, no logramos saber exactamente hacia dónde nos dirigimos. Si alguien nos pregunta:¿Para que has venido a la vida?¿Qué hace que vivas esta experiencia?¿Habrá un propósito preciso por el cuál viniste?Si existe el destino, la función y la misión, ¿has identificado cuáles son los tuyos?Normalmente ante este tipo de preguntas no tenemos una respuesta clara y contundente, no lo sabemos, esas preguntas van más allá de la propia comprensión de muchas personas.Estas preguntas empiezan a ser resueltas por nosotros mismos precisamente, luego de usar la maravillosa herramienta del libre albedrío, la cuál fue entregada por Dios para que tomemos nuestras propias decisiones, vivamos nuestras particulares experiencias, saquemos nuestras propias conclusiones y finalmente nos alineemos con las leyes divinas.Sin embargo, al analizar más detenidamente, podemos conservar que las decisiones que tomamos los seres humanos en la mayoría de los casos, están basadas en creencias que nos han sido instaladas en la mente por la cultura y por las personas que nos rodean. Esto sucede porque en el proceso de evolución pasamos por diferentes etapas:
<img src=»images/stories/articles/EtapasProcesoEvolucion.png» width=»600″ height=»158″ alt=»EtapasProcesoEvolucion» style=»display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;» />
En la inocencia se cometen errores porque la inocencia no maneja información, sólo la absorbe como una espuma sin discernir cuál información es falsa y cuál verdadera. En la ignorancia se cometen errores, porque la ignorancia ya maneja bastante información y cree que esa información es totalmente cierta, así que la ignorancia cree que sabe.En la sabiduría ya no se cometen errores, porque la sabiduría sabe que sabe, ya ha hecho una verificación de toda la información y se ha quedado con aquella que corresponde a verdades universales, por lo tanto le trae plena satisfacción.¿Cómo podría un individuo inicialmente, tomar una decisión cualquiera, si no es sustentado en sus propias creencias? Esto no es posible, siempre que se toma alguna decisión por insignificante o trascendental que sea, se toma desde nuestra mente contaminada con creencias falsas. Por lo tanto, esto convierte el libre albedrío en la posibilidad que el universo nos da para que podamos cometer errores y aprender de ellos.
autonomía, libertad, decisión, compromiso, libre albedrío, inocencia, ignorancia, sabiduría, aprendizaje
———————-
Autonomía de decisión – Libre albedrío (2)
Seguimos compartiéndoles el fragmento del libro “Señales de la vida” en el cual se plantea una mirada diferente al libre albedrío.“El libre albedrío es la capacidad que cada uno de nosotros tiene de decidir, desde luego, cuando las decisiones que tomamos se originan en la ignorancia, estamos sujetos a que dichas decisiones sean equivocadas, pero estos errores son necesarios, ya que son la única forma que tenemos de conocernos a nosotros mismos.
El error es necesario para conocer nuestra condición mental que ha decidido una acción y la pone en marcha, por medio de ella podemos verificar: si la acción decidida fue correcta, el resultado será satisfactorio; si la acción fue equivocada, el resultado será desagradable, de esta manera tenemos la oportunidad de comprobar por nosotros mismos nuestros errores, esto es verificar.Las decisiones que tomamos que están relacionadas con nuestro mundo interno, son libres al ciento por ciento, mientras que las acciones que van dirigidas hacia el mundo externo no pueden ser tan libres, ya que siempre estarán supeditadas a la interacción con las demás personas. Nuestras acciones no pueden de ninguna manera interferir con los derechos que tienen las demás personas o interferir con las leyes del universo, los ángeles no permitirán que esto suceda.Observemos entonces que el libre albedrío es totalmente aplicable, únicamente en el mundo interno, en el interior de nuestra mente, con las decisiones que tomamos, frente a lo que sucede y lo que sentimos, o lo que decidimos pensar y hacer ante las acciones ajenas, ante los hechos, por, agradables o desagradables que parezcan, por lo tanto, es ahí donde realmente está el trabajo, donde se encuentra la verdadera capacidad de acción.La vida es muy sencilla y continuamente nos muestra el camino que debemos seguir, nos da señales para que podamos guiamos y nos indica cómo debemos hacer las cosas. Solo que cuando se atraviesa el ego, éste nos desvía del camino. Si tenemos la capacidad y la posibilidad de trabajar al ciento por ciento en el mundo interno, es claro que nos está diciendo que sólo ahí, únicamente ahí, es donde somos libres de trabajar, y que por lo tanto evitemos interferir en la vida de los demás, que dejemos de tratar de controlar sus acciones y decisiones, que dejemos de ser torres de control de los otros.Una persona que ya ha cometido todos los errores, que ha comprobado sus resultados negativos y ha aprendido de ellos, ya no necesita cometer más errores, ahí reconoce y acepta para sí mismo la famosa frase “SÓLO SÉ QUE NADA SE”, podemos decir que llega a un estado de Maestría, ya no usa el libre albedrío para nada, porque conoce las leyes que rigen el universo y las obedece totalmente.De tal forma que podemos observar que si en realidad queremos facilitarnos la vida debemos renunciar a hacer uso del libre albedrío. Si, exactamente, no usar el libre albedrío. Observemos que nos vendieron la idea que ésta era una maravillosa herramienta que Dios nos dio para que la usáramos siempre. Esto es cierto, pero solo hasta cuando la necesitemos, hasta que empecemos a tener la capacidad de:
<h3 style=»text-align: center;»>Comprender, Preguntar, Obedecer</h3>
Mientras desarrollamos estas tres habilidades, el libre albedrio sirve para una sola cosa importante y necesaria: cometer errores. Y dejaremos de cometer errores solamente, si ya hemos cometido los suficientes como para detenernos, justo ahí estamos listos para aprender a recibir las señales de la vida y para dejamos guiar con humildad, eso nos lleva a actuar con sabiduría, entonces ¿Cómo hacer para dejar de cometer errores? Hay una sola forma de hacerlo: alinearse con el orden perfecto del Universo y comenzar a hacer la voluntad Divina y no la del hombre.»
errores, mundo interno, decisión, verificar, libre albedrío, leyes del universo, capacidad de acción, ego, estado de maestría, obediencia, humildad, sabiduría
———————-
¿Has sentido miedo al cambio?
“En una tierra en guerra, había un rey que causaba gran temor: en lugar de matar
a sus prisioneros los llevaba a una sala donde había un grupo de arqueros en un
lado y en otro una inmensa puerta de hierro, sobre la cual se veían grabados de
cadáveres cubiertos de sangre.
En esta sala les hacía formar un círculo y le decía a cada uno que eligiera entre
morir a flechazos por sus arqueros o pasar por esa puerta. Y añadía: “Detrás de
esa puerta yo os estaré esperando”. Todos elegían ser muertos por los arqueros.
Sin embargo un buen día al terminar la guerra, un soldado que durante mucho tiempo
había servido al rey se dirigió a él para preguntarle:
– Señor ¿puedo hacerle una pregunta?
– Dime, soldado.
– Señor ¿Qué se esconde detrás de la puerta? El rey contestó:
– ¡Ve y mira tu mismo!
El soldado, hombre de gran valor se dirigió a la puerta y la abrió dispuesto a afrontar
aquello que le deparara el destino. Al abrir la puerta vio rayos de sol que entraban
y la luz que invadía el ambiente. Descubrió que tras la puerta se abría un camino
que conducía hacia la libertad.
El soldado, embelesado, miró a su rey y éste le dijo.
– Yo les daba la oportunidad de elegir, ¡pero todos preferían morir a arriesgarse
a abrir esta puerta!”
Así como sucede en el cuento, esas barreras mentales, ese miedo a lo desconocido,
nos puede hacer escudarnos en la frase que dice “más vale malo conocido que bueno
por conocer”.
Nos aferramos a la situación aunque no nos guste porque tememos perder lo que tenemos
y además nos aterra la incertidumbre de lo que vendrá. Y qué decir si la situación
es mínimamente buena, todavía se apodera más de nosotros “el miedo a arriesgarnos.
Pero la vida sólo puede vivirse hacia adelante, sólo puede vivirse a base de experiencias
y cambios. Porque además has de saber que cuando te paras, cuando te estancas, cuando
dejas de aprender, no sólo no avanzas sino que en realidad, retrocedes. ¿Qué podrías
hacer para empezar a soltar tus temores? ¿Qué podrías hacer para dar el paso hacia lo que
deseas?
temor, valor, libertad, cambio, elegir, arriesgarse, incertidumbre
———————-
Perdona, libera todo ese peso que no te deja avanzar
El fin de año es una fecha como cualquier otra, no hay un evento astronómico especial que suceda cada 31 de diciembre en particular, sin embargo en algún momento debíamos cerrar un ciclo para comenzar uno nuevo y en nuestra cultura decidimos conmemorarlo por ésta época.Ahora bien, ¿qué hace que las personas sientan el ambiente festivo? Somos nosotros mismos cuando comenzamos a cambiar lo que se nos volvió cotidiano por algo especial: las luces navideñas, los adornos, los regalos para los que queremos, las fiestas como excusa para reunirnos, todo esto nos hace sentir en navidad, en diciembre.
Esta es una demostración muy clara de que nosotros somos los creadores y autores de la forma como vivimos y como vemos el mundo, la invitación para hoy es que aproveches ésta época para llegar con liviandad al nuevo año. Todas aquellas cargas que nos pesan tanto y que no nos aportan hacen que nuestro camino sea menos agradable y vayamos a un paso más lento.Evalúate primero. ¿Qué no te has perdonado a ti mismo? ¿Qué promesas te incumpliste e hicieron que hayas perdido confianza en ti mismo? Observa esos motivos que tienes para no valorarte lo suficiente, toma los aprendizajes y libera lo que no te sirve, deja fluir esa energía contenida, estancada.Ahora sí, mira alrededor. Después de haberte sanado a ti mismo, será mucho más fácil perdonar a los demás, ya te habrás declarado como un ser de perdón y éste saldrá de ti de manera tan natural, tan gratificante que te preguntarás porqué lo evitaste tantas veces.Recuerda, el perdón limpia el alma de aquél que perdona, no es un favor que le haces a los demás, es un regalo que te debes a ti mismo, por eso la clave del perdón es observar aquello que aún te molesta y preguntarte: ¿Para qué me sirve éste sentimiento? ¿Qué me aporta en mi camino? ¿Me hace crecer o me hace estancarme?Te invitamos a que lo hagas, no se requiere un ambiente especial, simplemente pensar y sentir por unos momentos para llegar a una respuesta y dejar ir con amor aquello que antes te pesaba.El mundo está cambiando, la humanidad está evolucionando más rápidamente cada vez y mientras más ligeros estemos, podremos participar y guiar este salto evolutivo con plenitud.Gracias 2012. Bienvenido 2013.
perdonar, perdón, liviandad, confianza, aprendizaje, liberación, sanación, limpieza, crecimiento, estancamiento, evolución, navidad, fin de año
———————-
¡Un gran gesto deportivo!
iun-gran-gesto-deportivo
Sucedió el pasado domingo 2 de diciembre mientras se celebraba una carrera atlética en la localidad navarra de Burlada en España. Este hecho nos permite reforzar los valores del deporte y cómo éstos pueden impactar positivamente nuestra vida diaria.<img src=»images/stories/articles/Un%20gran%20gesto%20deportivo.jpg» width=»600″ height=»400″ alt=»Un gran gesto deportivo» style=»display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;» />
El atleta keniano, Abel Mutai, medalla de oro de los 3.000 obstáculos hace cinco meses en Londres, estaba a punto de ganar la prueba cuando, al entrar en una pista donde estaba la meta se creyó que ya había llegado, aflojó totalmente el paso y, relajado, comenzó a saludar al público creyéndose vencedor.El atleta que venía atrás, el español Iván Fernández Anaya, al ver que su colega keniano se equivocaba y se paraba una decena de metros antes de la pancarta, no quiso aprovechar la ocasión para acelerar y ganar. Se quedó a su espalda, y gesticulando para que la entendiera y casi empujándolo, llevó a su rival hasta la meta, dejándolo pasar por delante.Iván Fernández Anaya, un corredor de 24 años que está considerado un atleta con mucho futuro (campeón de España de 5.000 metros en categoría promesas hace dos años) afirmó al terminar la prueba: «Aunque me hubieran dicho que ganando tenía plaza en la selección española para el Europeo, no me habría aprovechado. Creo que es mejor lo que he hecho que si hubiera ganado. Y esto es muy importante, porque hoy en día, tal como están las cosas en todos los ambientes, en el fútbol, en la sociedad, en la política, donde parece que todo vale, un gesto de honradez va muy bien».Se ha hablado muy poco de este hecho, los invito a compartirlo, a recordarlo en todos los aspectos de su vida, ¿has tenido la oportunidad de demostrar tu integridad? ¡Cuéntanos tu historia!Tomado de www.generandoconciencia.com
valores, honestidad, integridad, deportivismo.
———————-
Agradécele a tu pasado
Nuestra naturaleza nos impulsa a avanzar, a progresar, a transformarnos constantemente y a evolucionar; cuando no lo hacemos la vida se nos va convirtiendo en una carga difícil de llevar que nos va dejando sin energía creando finalmente un indeseable círculo vicioso.Es frecuente sentirnos estancados en algún o algunos aspectos de nuestras vidas. Cuando comenzamos a percibir ese sentimiento de vaguedad, de vacío, de falta de pasión, comenzamos a preguntarnos qué está pasando, pues bien, en muchas ocasiones la forma más precisa de llegar a una respuesta sincera es buscar si hay ciclos de nuestro pasado que permanecen abiertos y nos continúan atando a un estado anterior que ya no nos satisface.
Propongo las siguientes actividades para cerrar aquellos ciclos que ya no deberían estar abiertos:Revisemos detenidamente aquellas relaciones de pareja, familiares, laborales o sociales que finalizaron o que cambiaron a un estado que aún no aceptamos o que nos incomoda.También verifiquemos aquellos estados de nuestra vida que siguen siendo especialmente fuertes en nuestro recuerdo, por ejemplo: la época del colegio, la universidad o la adolescencia.Observemos detenidamente tanto las relaciones como los estados encontrados desde otro observador, esto es, como si no fueras tú viviendo la situación o el recuerdo, sino como si fueras alguien más que te observó cuando viviste esos momentos que afectan tu presente.El objetivo de este cambio de observador es permitirte trascender a tu experiencia personal. Dejar de lado la emocionalidad que acompañó esos momentos para poder analizar con objetividad cada situación.Cuando logres mirar cada situación desde otro observador, estarás en una posición privilegiada para identificar lo siguiente:Qué actitudes, sentimientos, hábitos y momentos te sirvieron para aprender o recordar algo en tu vida y es importante conservarlos.Cuáles de estas actitudes, sentimientos, hábitos o momentos puedes clasificar como algo que debías vivir en ese momento pero que ahora no le servirían a ese individuo que eres ahora.Ahora podrás recordar y retomar aquello que te sirvió y que consideras que en la etapa que vives actualmente te seguirá sirviendo. Además algo que es igualmente importante: podrás despedir con amor todo aquello que era necesario vivir, que te dejó una experiencia, una enseñanza, un aprendizaje sin embargo ahora no lo necesitas.Despedir con amor significa agradecer a esa persona, a ese sentimiento, a ese momento o a esa situación por haberte permitido experimentar algo, y finalmente declarar que la experiencia fue vivida y te permitió seguir modelando el ser que ahora eres.No se trata de olvidar, se trata de poder recordar sin dolor, con agradecimiento profundo.Luego de cerrar estos ciclos pasados estarás automáticamente en un nuevo ciclo, y la mejor noticia es que éste ciclo también finalizará algún día, porque lo único permanente en la dinámica de la vida es el cambio, la renovación.
evolucion, evolucionar, circulo vicioso, estancamiento, falta de pasion, ciclos, ciclos del pasado, pasado, cerrar ciclos, relaciones de pareja, relaciones familiares, relaciones laborales, relaciones sociales, estado de vida, observador, cambio de observador, trascender, hábitos del pasado, actitudes del pasado, sentimientos del pasado, momentos del pasado, despedir, despedidas, despedidas con amor, enseñanza, aprendizaje, nuevo ciclo, renovacion
———————-
10 causas por las que no logras tus metas – Primera parte
Hoy comenzaremos una serie de tres posts donde expondremos un artículo escrito por Francisco Alcaide, asesor y consultor de importantes firmas a nivel internacional:»Todo el mundo tiene metas y a todo el mundo le gustaría conseguir aquellas metas que se propone y que tienen que ver a grandes trazos con 3 ámbitos en torno a lo que le gustaría a una persona:SER.HACER. TENER.Pero la cuestión relevante hoy es: ¿Porqué no consigues lo que quieres? A ver si te identificas con una o varias de las siguientes causas:
1. NO SABES LO QUE QUIERESTe levantas, vas al trabajo, cumples y vuelves casa. Haces tu labor, pero sin una dirección clara. Te mueves por inercia, dejándote llevar, como un autómata. Así un día tras otro. Existe una relación muy, muy, muy directa entre claridad de metas y lo que consigues. La claridad es fuerza porque entonces se pone en marcha el Sistema de Activación Reticular (SAR). La mayoría de personas no han definido por anticipado, detallado y por escrito lo que les gustaría Ser, Hacer y Tener.2. NO QUIERES LO QUE DICES QUE QUIERESEn otras ocasiones no es que no sepas lo que quieres sino que lo que dices que quieres en realidad no lo quieres. Desear no es decir lo que se quiere sino sentir lo que se quiere. Ya lo apuntaba Goethe: «Si no lo sientes, no lo lograrás». Buscas el aplauso social, la aprobación externa, lo que es cool. Ya sabes: coach, community manager, personal shopper, cool-hunter… lo que pega en cada momento. Es una opción, pero para que otros amen lo que haces tú tienes que hacer lo que amas. Cuando los sueños son prestados, los resultados suelen ser previsibles… para mal.3. NO TE PONES EN MARCHATienes claro lo que quieres pero no das el paso. Quieres tenerlo atado, ver todo el camino por delante. Pero el exceso de planificación paraliza. La Acción es la perfección de la Decisión. Decisión sin Acción es Alucinación. Piruetas mentales. La acción más pequeña vale más que la intención más grande. Somos lo que hacemos, no lo que pensamos, ni decimos, ni planeamos.»La próxima semana continuaremos con el artículo de Francisco Alcaide y otras causas por las cuales no logras tus metas, por lo pronto te proponemos comenzar a formularte a tí mismo estas preguntas: ¿Sabes lo que realmente quieres? ¿Dices que quieres algo, pero en realidad no es así? ¿Cuánto tiempo has estado meditando, pensando, imaginando y planeando aquel proyecto personal que te generaría tantas satisfacciones? Son tres preguntas solamente pero vaya que sus respuestas pueden llegar a ser poco fáciles de aceptar.Fuente: <a href=»http://www.franciscoalcaide.com»>http://www.franciscoalcaide.com</a>
metas, saber lo que se quiere, logros, ser, hacer y tener, acción, decisión, lograr metas
———————-
10 causas por las que no logras tus metas – Segunda parte
Este es el segundo post tomado del artículo escrito por Francisco Alcaide, asesor y consultor de importantes firmas a nivel internacional, en este post cubriremos las causas 4 a la 7:»4. NO ERES DISCIPLINADOTe has comprometido a ir ‘sin falta’, a correr después del trabajo. Empezaste bien, con ilusión y ganas. Hasta te compraste tenis nuevos. Pero llega un día en que estás cansando, hace frío, chispea en la calle… y encima juega el Real Madrid partido de Champions League. Y faltas. Y por supuesto, utilizas la gran especialidad del ser humano que es justificarse: «Por un día no pasa nada».
Pero sí, si pasa. El día que dejas de practicar un “buen” hábito empiezas a instalarte en “otro” malo. Lo de correr es aplicable a hacer dieta, aprender inglés (o chino), ir al gimnasio, bailes de salón… y todas esas cosillas que tú y yo sabemos.5. NO TIENES UN COMPROMISO DEL 100%Si no lo entregas todo, lo que entregas es nada. El compromiso no admite medias tintas. Se tiene o no se tiene. No existen los ‘medios compromisos’. Compromiso es algo por lo que uno está dispuesto a darlo todo. Nada grande se ha logrado sin un compromiso incondicional. Compromiso y excelencia son hermanos. Como decía William Wallace en la excelente película Braveheart (1995): «Todos acabamos muertos, la cuestión es cómo y por qué».6. NO CULTIVAS TU MENTE«Toda batalla ha de ser ganada antes de ser librada», dice Sun Tzu en El arte de la guerra. El éxito (en cualquier aspecto: dinero, trabajo, relaciones) es en primer lugar mental. La riqueza es un estado de la mente. En lo que crees, te conviertes. Vives a la altura de tus creencias. Tu mente es un termostato que cuando alcanza un determinado nivel se apaga. Hay partidos que se pierden antes de saltar al terreno de juego. Lo dicho en otras ocasiones: Ganar es una decisión consciente; perder una decisión inconsciente.7. NO CUIDAS EL ENTORNO DE GENTEEstás rodeado de personas a las que, a lo mejor tienes simpatía o quieres, pero cuyas conversaciones son derrotistas, limitantes, pesimistas, perdedoras. Y si las entradas que tu cerebro recibe son de ese tipo, las salidas que generas son del mismo calado. Los entornos te empujan hacia arriba o tiran de ti hacia abajo.El entorno es la dirección en la que sopla el viento, y no es lo mismo navegar a favor que en contra. Como apuntaba Robin S. Sharma: «El gran peligro de estar alrededor de gente no–excelente es que empiezas a volverte como ellos sin siquiera darte cuenta». Un buen entorno actúa como factor de apalancamiento. Somos una media de las cinco personas con las que más nos relacionamos.»La próxima semana finalizaremos con el artículo de Francisco Alcaide y las últimas tres causas por las cuales no logras tus metas, para esta semana te proponemos comenzar a formularte a tí mismo estas preguntas: ¿Cuántos proyectos has dejado de lado por falta de disciplina, de hecho, hay algún proyecto que hayas finalizado o un hábito saludable que hayas adquirido exitosamente? ¿Qué haces en ese espacio de tiempo que tienes para tí? ¿lo usas efectivamente para tu beneficio, para cultivarte, para afinar tus habilidades que te permitirán llegar a ese logro? ¿Quiénes son las cinco personas más cercanas a tí? ¿cuáles son sus intereses? ¿están alineados con tus metas? ¿te elevan o te halan hacia abajo? ¿valdría la pena involucrar nuevas personas que estén mejor alineadas con tus metas?Fuente: <a href=»http://www.franciscoalcaide.com»>http://www.franciscoalcaide.com</a>
metas, saber lo que se quiere, logros, ser, hacer y tener, acción, decisión, lograr metas, riqueza, compromiso, disciplina, relaciones, cultivar la mente
———————-
10 causas por las que no logras tus metas – Tercera parte
Último post tomado del artículo escrito por Francisco Alcaide, asesor y consultor de importantes firmas a nivel internacional, en este post cubriremos las causas 8 a la 10:»8. NO TE ENFOCASAprendiz de todo, maestro de nada. Inviertes más tiempo en empezar cosas nuevas que en terminar las ya empezadas. Es el factor más importante de todo: FOCO (o en inglés FOCUS: Following One Course of action Until Successful – Siguiendo un curso de acción hasta el éxito).
Si quieres tener éxito, tienes que aprender a enfocarte. La excelencia exige FOCO. Toma años dominar una actividad o profesión. Ser un referente en algo exige según algunos estudios alrededor de 10.000 horas y otros lo cifran en unos 7 años dedicados exclusivamente a eso. La diferencia entre un aspirante y un ganador es el FOCO. Como decía James D. Watson: «Si tienes dos obsesiones, te sobra una».9. NO PERSEVERAS LO SUFICIENTELa mayor parte de la gente quiere llegar demasiado rápido a destino, y al no conseguir resultados, desiste. Y ahí radica el asunto: no lograron sus objetivos porque no invirtieron las suficientes horas hasta dar con la tecla adecuada. Todo el mundo quiere coger atajos, pero no funcionan así las reglas del juego. Recuerda siempre las palabras de Robert Frost: «Todo lo que he aprendido en mi vida se resume en dos palabras: sigue adelante».10. NO ASUMES LA RESPONSABILIDAD DE TU VIDACulpas a la economía, a los políticos, a tu jefe, a tu familia… Te has convertido en un experto en culpa–habilidad. Ya lo decía Erica Jong: «Toma tu vida en tus manos, ¿y qué es lo que pasa? Algo terrible: nadie a quien culpar».Cuando uno asume la responsabilidad de su vida, deja de buscar culpables y empieza a centrarse en hallar soluciones. La gente que no consigue resultados suele recurrir a la ‘suerte’ (mala) para explicar cómo es su vida, mientras que la gente que consigue resultados suele hablar en términos de causas y efectos.Si haces las mismas cosas que otras personas de éxito han realizado, sin ninguna duda tendrás el mismo éxito que ellos. No son especiales, no son los elegidos por la naturaleza. Tienen hábitos de éxito. En definitiva, la vida es como la combinación de una caja fuerte… tú decides si paras o sigues probando, pero la combinación existe.»Hasta aquí llega el artículo publicado por Francisco Alcaide, y para finalizar qué tal si nos respondemos las siguientes preguntas: ¿Qué te apasiona? ¿Estás enfocado en aquello que te apasiona? ¿Te distraes fácilmente y dejas por mucho tiempo aquellos proyectos que algún día comenzaste? ¿Cuáles son las decisiones más relevantes que te han llevado hasta el estado actual de tu vida? ¿Eres consciente de que tú y sólo tú eres responsable de todas las decisiones de tu vida? Si no es así, ¿Porque piensas que otras personas han tomado decisiones por ti? ¿Cuándo perdiste el poder de decisión? ¿Es cierto que no tienes el poder de decidir o es un cuento que te crees?Fuente: <a href=»http://www.franciscoalcaide.com»>http://www.franciscoalcaide.com</a>
enfoque, foco, metas, logros, objetivos, perseverar, asumir la responsabilidad de la vida, responsabilidad, soluciones, causas y efectos, hábitos de éxito, pasión, distracciones